Sendero seguro e Iluminemos Tláhuac refuerzan territorialización policial
SAN SALVADOR ATENCO, Edomex., 11 de junio de 2014.- En San Salvador Atenco se están venciendo las resistencias no a punta de pistola, sino a «punta de dinero», reconoció el ex director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) José Luis Luege Tamargo, quien observa que los únicos poblados que se resisten al proyecto del aeropuerto en el ex lago de a Texcoco son Tocuila y Atenco.
Aseguró que en esa zona lacustre no se puede construir un aeropuerto u otros proyectos, porque se trata de una zona donde se inunda con facilidad y en el que se desarrollaba un plan para la recuperación ecológica.
Estableció que de la lucha que se dio durante el gobierno de Vicente Fox, en la que participaron la mayoría de pueblos que habitan los alrededores del ex lago de Texcoco, sólo quedan resistencias en San Salvador Atenco y en Tocuila.
Sin embargo, reconoció que el cambio del régimen de tierra ejidal que se hizo en San Salvador Atenco es «un aviso de que se están venciendo las resistencias a punta de dinero». Con esto, advirtió que habrá que estar atentos a los movimientos especulativos con los terrenos, porque “ya tuvimos invasiones por parte de asociaciones de Chimalhuacán, encabezadas por un ex alcalde de Antorcha Popular, de filiación priista, que ocuparon predios de manera irregular en las áreas del Carrizo e Hidalgo, y los Tlateles, en la parte sur del Nabor Carrillo, y en su momento los tuvimos que desalojar”.
Dijo que el gobierno de Enrique Peña Nieto cuando se hizo cargo de la Conagua la primera medida que tomó fue cancelar la construcción de una planta tratadora de agua en la zona de El Caracol, que «a nosotros nos tocó licitar y adjudicar, y que forma parte del Proyecto Lago de Texcoco, Rescate Hidrológico”.
Luege Tamargo recordó que este proyecto no tiene nada qué ver con el que en su oportunidad promovió el ex presidente Vicente Fox Quesada, a principios de la década pasada, pues “no se metió a la zona federal y, además, se expropiaron más de seis mil hectáreas comunales para que sirvieran al proyecto de rescate, compara su desarrollo como ahora se quiere”.