
Pide Verónica de Gyvés conformar PJ con personas de reputación intachable
Por Olivier Acuña
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de abril (Quadratín México).- Los gobiernos federal y estatales gastaron aproximadamente 10 mil millones de pesos en publicidad oficial y en promedio un 40 por ciento de estos recursos son destinados a Televisa, mientras que un 20 por ciento lo recibe TV Azteca, pero lo que más preocupa es la falta de transparencia en el uso y destino de estos presupuestos, denunciaron hoy Artículo XIX, Libertad de Expresión y Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
Justine Dupuy, activista de Fundar y una de las personas que dirigió la investigación para elaborar el informe “El Costo de la legitimidad”, enfatizó las dificultades y los obstáculos que anteponen las autoridades para transparentar los gastos en los que incurren en publicidad oficial.
“Nos tardamos muchísimo en recabar la información y lidiar con los encargados de la información sobre publicidad oficial es fastidioso, porque en demasiados casos esconden la información”, dijo Dupuy. “En otros casos nos informaron que los documentos sobre los gastos en publicidad oficial se habían mojado o habían sido robados”.
Otro dato preocupante que encontraron los investigadores de Artículo XIX, entre los que destacan Iván Alonso Baez y Ana Cristina Ruelas, es que la “distribución de la publicidad oficial es muy inequitativa: la televisión y la prensa escrita son los medios más beneficiados”.
En la presentación del informe, participó el senador perredista Armando Ríos Píter, quien manifestó que es lamentable que se haya gastado 10 mil millones de pesos en publicidad oficial, sobre todo si se toma en cuenta que “con 12 mil millones de pesos se podría haber combatido la pobreza extrema, la cual padece el 50 por ciento de la población”.
El legislador guerrerense reveló otro gran problema: “El gobierno federal y los gobiernos estatales cometen la misma arbitrariedad de solicitar un presupuesto y ejercer uno mucho mayor”.
Para reforzar su dicho, Ríos Píter dijo que en 2011 se le aprobó un presupuesto de unos 189 millones de pesos a la Secretaría de Salud de Guerrero, pero que al final del año había erogado más de mil millones de pesos.
“El aumento es como para haber pensado que hubo una emergencia de salud estatal, una pandemia, pero en realidad no hay una justificación clara del sobreejercicio fiscal”, enfatizó.
Artículo XIX y Fundar señalan en su informe que en 2011, 27 entidades federativas se gastaron cuatro mil 518 millones de pesos.
“Este gasto equivale al doble del monto de la producción y distribución de todos los libros gratuitos del país. Además, se dio a conocer que en 2010 y 2011, casi las dos terceras partes de los estados sobreejercieron los montos aprobados por sus respectivos congresos para publicidad oficial en un 40 por ciento”, evidenciaron en el informe.
Es evidente, coincidieron los participantes en la rueda de prensa en la se presentó el informe, que el gasto en publicidad es utilizado los políticos de forma arbitraria y corrupta, además de como una forma para privilegiar a “amigos, compadres y familiares”.
“También es una forma de manipular a los medios y de hecho para decidir qué medios subsistirán y cuáles desaparecerán”, dijo Ricardo Raphael.
El hecho es que corrompen a los medios y se transforma en un círculo vicioso también, en que los medios, sabedores que sin publicidad oficial no sobrevivirán, se alinean con los gobiernos.
“Es lamentable que sin publicidad oficial, no podrán continuar operando”, dijo Ríos Píter.”Actualmente, estamos analizando en el Senado formas para regular los gastos públicos y la forma de exigir la rendición de cuentas”.
Para Artículo XIX y Fundar, “la ausencia de escrutinio público alienta un uso desviado de los recursos por parte de gobiernos que construyen su legitimidad a través de un simulacro de información en lugar de fomentar una verdadera rendición de cuentas.
“El problema de la asignación de publicidad oficial es un problema estructural, ya que por un lado existe una falta de regulación y por otro nos encontramos con un gasto creciente que se ejerce en total opacidad”, mencionó Dupuy.
Otro problema en el gasto oficial en publicidad es la falta de claridad a la hora de decidir a quién beneficiar con los recursos, por lo que subsiste la inequidad y por lo que surge la “manipulación” de la información.
“En 2011, Puebla gastó el 63 por ciento de su presupuesto publicitario en televisión A Televisa le tocó el 49 por ciento y TV Azteca el 13 por ciento. En el Distrito Federal y Estado de México fue del 62 por ciento. En el DF, 37 por ciento se le otorgó a Televisa y 23 por ciento a TV Azteca. En el Estado de México, 41 por ciento fue para Televisa y 20 para TV Azteca”, revelaron las ongs en su informe.
En su presentación, los organismos reprodujeron un segemento televiso del debate entre Enrique Peña Ni8eto y Andrés Manuel López Obrador cuando eran candidatos presidenciales.
“Si la televisión hiciera presidentes, usted sería presidente de México”, le dijo Peña Nieto a López Obrador, “porque usted ha gastado mil millones de pesos en publicidad televisiva”.
El político tabasqueño respondió: “En un año, usted le entregó a Televisa 600 millones de pesos”.
Esto permite entrever que los medios son manipulados por las grandes sumas presupuestales que les otorgan los gobiernos, pero esto sucede porque no se les exige la rendición y la transparencia en sus cuentas, insistieron Artículo XIX y Fundar.
Es por esto, que ambas organizaciones hicieron un llamado urgente a Peña Nieto para que atienda sus promesas de campaña sobre transparentar estos recursos públicos.
“Y de igual forma, a los legisladores para que cumplan con su obligaciones de regular el artículo 134 de la Constitución, mismo que prohíbe el uso propagandístico de la publicidad oficial”, concluyeron.
QMX/oab