![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Crea-IPN-sensor-urbano-inteligente-movil-para-monitoreo-ambiental-1-107x70.jpeg)
Crean IPN y MIT sensor urbano inteligente móvil para monitoreo ambiental
MÉXICO, DF, 24 de abril del 2015.- El 25 de abril de 1990 arrancó oficialmente uno de sus proyectos más ambiciosos en la conquista del espacio, el lanzamiento de un telescopio que orbitara la Tierra, a 593 kilómetros de la superficie, a una velocidad de 7.5 kilómetros por hora, para tener una mejor perspectiva del espacio exterior.
El proyecto fue coordinado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA por sus siglas en inglés de los Estados Unidos y la Agencia Espacial Europea, con lo que inició el Programa de los Grandes Observatorios
La ventaja de disponer de un telescopio más allá de la atmósfera es esencialmente eliminar los efectos de la turbulencia atmosférica en la captura de imágenes. Además, la atmósfera absorbe fuertemente la radiación electromagnética en ciertas longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo, disminuyendo la calidad de las imágenes e imposibilitando la adquisición de espectros en ciertas bandas caracterizadas por la absorción de la atmósfera terrestre.
Los telescopios terrestres se ven también afectados por factores meteorológicos (presencia de nubes) y la contaminación lumínica ocasionada por los grandes asentamientos urbanos, lo que reduce las posibilidades de ubicación de telescopios terrestres.