![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Tras-casi-mil-dias-concluye-recuperacion-de-10-mineros-en-El-Pinabete-mina-quadratin-foto-CNPS-SSPC-107x70.jpg)
Tras casi mil días, concluye recuperación de 10 mineros en El Pinabete
MORELIA, Mich., 7 de agosto de 2014.- La cultura popular ha llegado hasta la toponimia, con nombres aplicados a localidades utilizando palabras que para algunas personas pueden sonar impertinentes, pero que en Michoacán no sólo son expresiones coloquiales sino nombres oficiales de localidades.
De acuerdo con el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hay nombres como Las Tetillas, en el municipio de Peribán o La Verija, municipio de Carácuaro.
Ante la evidencia de estos nombres se puede objetar sobre la pérdida en la actualidad de la disposición descriptiva que poseían los pueblos indígenas, debido a que no se tiene que utilizar mucho la imaginación para comprender a que se hace referencia.
Sin embargo, irremediablemente se comparan, con cierta nostalgia, nombres indígenas tan representativos como Tzintzuntzan (Lugar de Colibríes), Tingüindín (Lugar de Adoración), se indica en un comunicado de prensa del Inegi.