
Mantiene Gobierno de Acapulco recomendaciones por alto oleaje
MÉXICO, D.F., 19 de septiembre de 2014.- Durante el 2012 y 2013 la agencia de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) registró 86 casos de agresiones a mujeres periodistas. El 35 por ciento de estos sucesos se concentraron en la Ciudad de México, el 17.4 por ciento en Veracruz y el resto en los estados de Morelos, Hidalgo, Puebla, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, principalmente.
El documento denominado “Impunidad. Violencia contra Mujeres Periodistas” da a conocer que en el 2013 los casos en Hidalgo descendieron a un 3 por ciento, en el mismo porcentaje se encuentran las entidades de Guerrero y Michoacán, considerados con altos índices de violencia.
Las periodistas violentadas en un 50 por ciento tenían como fuente la política y el 23 por ciento de estas, sus investigaciones se basaban en temas de corrupción da a conocer el informe que se realizó en los dos últimos años.
En el estudio se detalla que seis de cada 10 periodistas violentadas colaboraban en prensa escrita, dos en medios digitales y una en televisión, y el 64 por ciento de los agresores se identificaron como funcionarios públicos.
La abogada Adriana Carmona señala que el análisis fue desde el punto de vista legal y en los cuatro casos se concluyó que existió una violación a los derechos humanos, no hubo un debido proceso ya que en el sistema judicial no se encuentra en un área específica para mujeres periodistas lo que dificulta el seguimiento.
Dijo que en el caso de Hidalgo «a las denuncias no se les da un seguimiento, la falta de castigo y la carencia en un plan de acción en las entidades trae como consecuencia que las periodistas no denuncien».
Yunuhen Rangel, de la organización CIMAC y quien coordinó la investigación del segundo informe dijo que a pesar de las avances en derechos humanos y perspectiva de género, el país tiene una deuda pendiente con la libertad de expresión.