
Huacho Díaz entrega apoyos por más de 8 mdp a ganaderos de Yucatán
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de abril de 2017.- En 2016, sólo nueve de cada 100 crímenes resultaron en sentencias, es decir, en promedio, 91 por ciento de los delitos cometidos en México no se castigan, destacó el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) basado en el Índice Global de Impunidad 2016, realizado por el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
En su informe de resultados del Índice de Paz México 2017 (IPM), sólo cinco por ciento de los mexicanos cree que los delincuentes siempre son castigados por sus actos, mientras que 11 por ciento de la población percibe que nunca se les castiga.
Aunque la inseguridad y el desempleo siguen preocupando a los mexicanos, el porcentaje de personas que perciben la impunidad como su principal causa de preocupación se multiplicó por dos entre 2012 y 2016, pasando de ocho por ciento a 20 por ciento, sobrepasando el porcentaje que percibe el narcotráfico como preocupante, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).
En el Índice de Paz Positiva, dos de los pilares más débiles en México son bajos niveles de corrupción y buen funcionamiento del gobierno, pues sus calificaciones son menores que la media global.
En el apartado Retos y Oportunidades para construir la paz en México, dos áreas cobran una particular relevancia: reducir la impunidad, y fortalecer y reformar el sector policial en el país.
En primer punto, el IEP considera que “reducir la impunidad resultaría en avances significativos en los pilares de buen funcionamiento del gobierno y bajos niveles de corrupción, ya que 91 por ciento de los delitos graves en México no se castigan».
En el otro punto, “fortalecer y reformar el sector policial es esencial para reducir las tasas de delitos como las extorsiones y las violaciones que se denuncian menos de 10 y 18 por ciento de las veces, respectivamente.
De acuerdo al Índice Global de Impunidad (IGI) 2016, México ocupa el sitio 58 de 59 países. La tasa nacional de magistrados y jueces por cada 100 mil habitantes el país es de 3.5, es decir, 4.5 veces más baja que la tasa de los países incluidos que es de 16.
De este informe, se abunda que la impunidad es generalizada en México, pues hay poca variación entre los índices de impunidad estatales, al registrarse 24 estados dentro de un rango de diez puntos de la calificación más baja, que es de 77, registrada en Quintana Roo.