
Trump afirma que Sheinbaum tiene miedo a cárteles
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de mayo (Quadratín México).- La reforma hacendaria se presentará en el siguiente periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, la cual por ley llegará a la Cámara de Diputados, anticipando que será un tema fundamental a partir del inicio del mes de septiembre, adelantó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso.
“Las otras reformas, como la financiera y la energética serán después. Será un cambio de mucho movimiento legislativo y el gobierno tiene la obligación de llevar el liderazgo en este, tenemos que trabajar ahora y por esto tenemos una agenda muy apretada”, declaró el titular de la SHCP.
Comentó que la reforma hacendaria se presentará en el próximo periodo ordinario, que inicia sesiones en septiembre; mientras que la reforma energética, a pesar de que se dará también este año, dependerá de los legisladores se abren un periodo extraordinario o no.
Al referirse al por qué no se logró un mayor crecimiento económico como el previsto, de 3.5 por ciento, Luis Videgaray indicó que esto se debió a que el comportamiento de las exportaciones no petroleras tuvieron un crecimiento casi nulo, del 0.1 por ciento, afectando a la producción industrial en general.
“El hecho de que sea nulo el crecimiento de exportaciones es algo que está afectando a la economía mexicana, principalmente el entorno externo, como lo es el caso de la economía de Estados Unidos y la de Europa, principales destinos de exportación de México”, dijo el funcionario federal.
Destacó que el decremento de México como exportador de vehículos se debió al efecto de la apreciación en la industria exportadora, aspecto que se reflejará en el segundo trimestre.
“Lo que es un hecho es que hay menor demanda por los productos que se fabrican en México, incluidos los automotrices, eso indica que tenemos crecimiento prácticamente nulo en exportaciones no petroleras, lo que significa una caída de 1.5 por ciento de producción industrial. El resto de los sectores como el de servicios y comercio está creciendo a una tasa saludable, el problema es con la demanda externa”, refirió el secretario de Hacienda.
Por la reducción del 0.4 por ciento, pasando del 3.5 por ciento al 3.1, Videgaray Caso resaltó que ambos no son satisfactorios, pues, retomando a lo señalado por el presidente México, Enrique Peña Nieto, se debe crecer, por lo menos, al cinco por ciento anual, esto con el propósito de combatir la pobreza y crear empleos.
De tal forma, consideró que es necesario “voltear a ver los motores internos del crecimiento, acelerando el paso en la agenda de transformaciones y reformas que impulsan el crédito y la competencia, tendrá que venir la reforma energética como una gran oportunidad de cambio, en eso estamos”.
Respecto a que desde hace varios años se ha manejado la opción de reforzar el mercado interno y, por lo tanto, la producción del país, Luis Videgaray Caso indicó que esto no se ha logrado debido a que no se han aplicado las modificaciones correspondientes; sin embargo, actualmente dijo que ya se trabaja en una agenda calendarizada para incentivar el crecimiento nacional mexicano.
Es así como, dijo, México seguirá siendo un país importante en el crecimiento, por lo que, una vez que la economía de Estados Unidos vuelva a creer, será un factor que coadyuve a la estabilidad y crecimiento de la economía nacional.
En ese sentido, refirió que tras el anuncio de crecimiento económico en México dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 0.8 por ciento anual en el primer trimestre del 2013, se modificó la expectativa de crecimiento para este año, pasando del 3.5 por ciento al 3.1 por ciento aseveró el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso.
Videgaray Caso resaltó que una vez que se quitan los efectos calendario de este primer trimestre del 2013, el crecimiento fue de 2.2 por ciento anual.
“Estas cifras apuntan a una desaceleración de crecimiento económico y ahora se estima tener el 3.1 por ciento de crecimiento anual, lo que motiva a que la secretaría de Hacienda reduzca de 3.5 a 3.1 por ciento la estimación que se tiene de crecimiento para este año; sin embargo, esto no quiere decir que estemos en una recesión o caída del PIB, significa que habrá un crecimiento menor. México sigue creciendo y generando empleo pero será más lento a lo pronosticado”, declaró el funcionario federal.
Asimismo, comentó que la información publicada por el INEGI fungirá como una motivación para acelerar el paso para que el país crezca a partir de lo que hacemos los ciudadanos, motivo por el que urgió a que se trabaje a marchas forzadas en aprobar las reformas de los diversos ámbitos que favorezcan a México.
QMX/fm