
Informa México medidas para cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944
CHILPANCINGO, 13 de abril (Quadratín México).- El dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), Minervino Morán, informó que discuten con legisladores estatales perredistas en el Congreso la creación de un instituto de evaluación magisterial.
El líder magisterial dijo que se pretende aceptar el sometimiento de los maestros a evaluaciones, pero que de ninguna manera se permitirá que se comprometa la estabilidad laboral de los docentes.
Morán aseguró que entre hoy y mañana quedará lista la propuesta que se presentará ante el Congreso estatal para su consideración.
En tanto, dijo Morán, los maestros del CETEG continuarán con sus movilizaciones y por lo pronto se tiene programada, nuevamente, una manifestación para el martes sobre la Autopista del Sol.
El dirigente del CETEG reconoció que hay avances en las demandas magisteriales guerrerenses, pero que no desistirán de sus protestas hasta que se dé un resultado final satisfactorio.
En la Ciudad de México, el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, hizo un llamado a sumar esfuerzos para terminar con la percepción que tiene una parte del magisterio de que la reforma educativa pone en riesgo su empleo.
Asimismo, pidió informar a los maestros disidentes que con esa legislación tampoco existe el riesgo de que se pierda el carácter público de la educación o que es omisa en las diferencias sociales y pedagógicas existentes en diversas regiones de México.
“Debemos tener plena conciencia de que en México existe una sociedad desigual, donde es un enorme reto disminuir los niveles de desigualdad y propiciar el bienestar de millones de mexicanos que viven en la pobreza y en la exclusión social”, señaló.
Refirió que las inconformidades contra la ley de educación, expresadas por el magisterio de Guerrero y Oaxaca, deben encontrar una solución pactada, ya que, dijo, a nadie conviene la confrontación, porque se cancelarían las oportunidades de desarrollo y las posibilidades de reducir la desigualdad.
“Los poderes públicos estamos obligados a realizar esfuerzos excepcionales para que el conflicto entre el gobierno y la disidencia magisterial encuentren una solución pactada, que ofrezca a las nuevas generaciones de mexicanos oportunidades efectivas de mejoría”, señaló el coordinador de los senadores del PRD.
Barbosa señaló que la reforma educativa no puede sustentarse en acciones judiciales, control policial, amenazas de despido, restricción de derechos laborales o desconocimiento de las circunstancias reales de los profesores.
“Exigimos al gobierno federal que exprese con claridad que no es su intención sancionar o someter a los maestros. Para solucionar el conflicto magisterial debe frenarse cualquier acción persecutoria o intención de influir en la vida interna de los sindicatos”, concluyío.
Por su parte, el diputado federal del PAN, Alfredo Rivadeneyra, urgió a los gobiernos federal y de Guerrero a buscar mecanismos, dentro de la ley, para resolver el conflicto generado por la inconformidad de un sector del magisterio por la reforma educativa.
“Veo con suma preocupación como cada día que pasa el conflicto aumenta y, en ocasiones como han reportado los medios de comunicación, pareciera que un sector del magisterio se muestra desafiante ante la autoridad”, señaló el subcoordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados.
Rivadeneyra planteó que “en nada abona radicalizar las posturas cuando ambas partes están en el ánimo de encontrar una solución a las demandas presentadas”.
Dejó claro que las reformas legales que han sido aprobadas por el Congreso de la Unión no pueden estar sujetas a negociación alguna.
“Debe quedar claro que el Poder Legislativo cumplió con una encomienda legal; los legisladores coincidimos en la necesidad de dar un paso más en la modernización de la educación en el país”, dijo.
De ahí que, expresó, “ninguna reforma aprobada en términos legales puede supeditarse a las demandas de un grupo del magisterio. Me sumo a las voces que han aclarado que en esta transformación legal no se puede dar marcha atrás”.
QMX/oab