
Conversan Sheinbaum y Carney sobre fortalecimiento al T-MEC
CIUDAD DE MÉXICO, 20 de noviembre (Quadratín México).- El parque eólico que será construido en Barra de Santa Teresa, en Oaxaca, tendrá una capacidad para generar 396 MW de energía eléctrica renovable, equivalente al consumo eléctrico de medio millón de hogares.
El proyecto de Mareña Renovables evitará la emisión de 879 mil toneladas de gases con efecto invernadero al año, al impulsar el desarrollo sustentable mediante proyectos de energías limpias, lo que lo convertiría en el parque eólico más grande de Latinoamérica.
En un comunicado, el consorcio señaló que el Istmo de Tehuantepec, región en la que se encuentra Barra de Santa Teresa, tiene un capital de viento para ser aprovechado en beneficio de la economía de la región y de las comunidades.
Aseguró que el parque eólico es un proyecto integral que no sólo ofrece energías limpias, sino también el crecimiento económico y bienestar de las comunidades aledañas.
El consorcio formado para la construcción del parque con el que se generarán energías limpias y se mitigarán los efectos del cambio climático, destacó que para su desarrollo se busca respetar la herencia natural y cultural de la región, así como preservar las actividades pesqueras de la Laguna.
Por lo que aseguró que el proyecto cumple con los más altos estándares en el cuidado del entorno y cuenta con los permisos locales y federales de construcción emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de los institutos nacionales de Ecología y de Antropología e Historia.
También se adhiere a las más altas prácticas internacionales del Banco Interamericano de Desarrollo y de los Principios de Ecuador.
A fin de cumplir con los requisitos ecológicos, respetar la tradición pesquera y el modo de vida de los Ikojts, la consultora QV Gestión Ambiental realizó estudios de impacto ambiental que demuestran que los aerogeneradores no tienen implicaciones negativas en la fauna de la laguna ni por vibraciones, ni por sonido.
El parque está diseñado de manera que los manglares y el entorno no sean dañados, para lo cual se estableció un programa de conservación de la tortuga marina y de la liebre de Tehuantepec.
Además de la renta que la compañía ha pagado a los comuneros por sus tierras, aún en la fase previa a la construcción del parque, Mareña Renovables se comprometió a otorgar a las comunidades locales un porcentaje de las utilidades recibidas por la generación de energía durante la operación productiva del parque.
Dichos recursos podrán ser utilizados por la comunidad en proyectos educativos, sociales y de infraestructura. Los recursos serán entregados mediante mecanismos transparentes y equitativos, precisó el comunicado.
Mareña Renovables destacó que entre sus objetivos está el mantener su voluntad e interés por trabajar en beneficio de las comunidades de la región y responder a sus inquietudes y preocupaciones a través de diálogo constante y asambleas informativas.
Por ello, en agosto pasado se llevaron a cabo 63 reuniones informativas en San Dionisio del Mar, 33 en Santa María del Mar y 42 en Álvaro Obregón, regiones que abarca la construcción del parque eólico.
Con ello, señaló, demuestra su apertura al diálogo y voluntad de informar los istmeños de los beneficios medioambientales y sociales del proyecto.
Reiteró que su misión es informar sobre el proyecto y lograr acuerdos con las comunidades, respetando plenamente sus derechos.
Mareña Renovables insistió en el respeto al pueblo Ikojt y a la población del Istmo, por lo que han corroborado que el proyecto eólico esté diseñado con el más alto respeto por las comunidades, sus tradiciones e historia, así como con la mira puesta en la preservación de la biodiversidad de la región.
El proyecto, añadió, cuenta con el apoyo del gobierno de Oaxaca, quien ha subrayado la importancia de este recurso natural renovable para el estado y sus comunidades, al registrarse una inversión de 15 mil 852 millones de pesos en el sector eólico, colocando a la entidad como un referente nacional e internacional en la producción de energía limpia y en el combate a los efectos del calentamiento global.
QMX/mmv/bhr