
Ratifica Sheinbaum a León XIV convergencia humanista a favor de la paz
CIUDAD DE MEXICO, 23 de agosto (Quadratín México).- La migración humana es un fenómeno que impera en todo el mundo y México no es la excepción, consideró José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Educación Pública, al informar que hoy se calcula que alrededor de 12 millones de mexicanos residen en Estados Unidos, ante lo cual fortalecer los programas de enseñanza a los niños migrantes es una prioridad de gobierno.
Durante la ceremonia de entrega del Reconocimiento Stéén (“enseñanza” en lengua mixteca) 2012, a cuatros destacados maestros y maestras, Córdova Villalobos puntualizó que esas acciones magisteriales han sido fortalecidas a través de diversos programas, como el Proyecto de Educación Básica sin Fronteras, gracias al cual, han sido atendidos alrededor de 400 mil niñas, niños y adolescentes migrantes, quienes han retornado a México procedentes de Estados Unidos.
Acompañado por el Director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Cándido Morales Rosas, el funcionario entregó el Reconocimiento Stéén 2012 a las maestras Freda Patricia Hernández Rodríguez, de Guadalajara, Jalisco; María Isabel Puncey Esquivel, de Orlando, Florida; Nora Delia Willman Galindo, de Indianapolis, Indiana, y al maestro Rudy Rodríguez Jr., de San Antonio, Texas.
Ante los galardonados, indicó que en este verano, mediante el Programa de Intercambio de Profesores, 91 maestros de 13 entidades mexicanas visitaron 20 instituciones en 11 estados de la Unión Americana para fortalecer la identidad cultural y reforzar el aprendizaje de los niños hijos de migrantes mexicanos.
Gracias a este programa, añadió, en lo que va de este sexenio, 129 docentes mexicanos han participado como titulares frente a grupo en escuelas públicas en los estados norteamericanos de California, Illinois, Nuevo México, Utah, Oregón y Nebraska, en beneficio de más de 2 mil 500 estudiantes mexicanos, quienes así han tenido una mejor inserción en el sistema educativo estadounidense.
Además, agregó, hoy existen 423 plazas comunitarias, que operan en varios estados norteamericanos. En ellas, se ofrece la educación primaria y secundaria a alrededor de 36 mil estudiantes, gracias al empuje de clubes de migrantes mexicanos, de los consulados, de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de las autoridades educativas del país vecino.
“Nuestros migrantes y sus hijos son mexicanos, que no solo van a otro país buscando el sustento económico o superación profesional, también llevan la esperanza de encontrar apoyo, buscan formar un hogar como lo tienen en México”, indicó.
En su oportunidad, el Director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, de la SRE, Cándido Morales Rosas, afirmó que el desarrollo y la educación de los menores y jóvenes migrantes concierne a los Gobiernos de México y Estados Unidos, ya que forman parte del futuro del país al que migraron sus padres, quienes a su vez no pueden ser olvidados en su país de origen.
Subrayó que la educación constituye el pilar para el pleno desarrollo del ser humano y es el mejor camino para la integración del individuo en sociedad, por lo que se debe garantizar a los niños migrantes la posibilidad de terminar sus estudios de mejor manera, cuando enfrentan el reto de hacerlo entre dos sistemas educativos.
En ese sentido, reconoció la labor de los profesores galardonados, quienes han ayudado a los niños migrantes para tener una mejor educación y un futuro más exitoso.
Por su parte, el Subsecretario de Educación Básica, Francisco Ciscomani Freaner, afirmó que las puertas de la SEP están abiertas para todos los docentes que se han dado a la tarea de promover e impartir el derecho a la educación de las niñas y niños de familias migrantes.
De ahí que los profesores galardonados hayan destacado por apoyar a miles de estudiantes binacionales y su labor es ejemplo de compromiso con el prójimo.
Estas acciones, añadió, han llevado a construir una escuela sensible con los estudiantes migrantes, de manera que puedan ser atendidos e insertados en la realidad mexicana a través de materiales pedagógicos que coadyuven en el desarrollo de sus competencias, conocimientos y aprendizaje.
A nombre de los galardonados, el maestro Rudy Rodríguez Jr. afirmó sentirse orgulloso de sus raíces mexicanas, las cuales están presentes a la hora de participar en la educación de los niños migrantes.
Este reconocimiento, añadió, “nos impulsa a seguir colaborando para encontrar las mejores estrategias para ayudar a que nuestros niños migrantes logren adaptarse a una nueva cultura, un nuevo idioma y un nuevo país”.
QMex/yvt/oab