
Presenta Guillermo López propuestas contra crimen organizado
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de agosto (Quadratín México).- La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, Susana Sottoli, destacó avances en los programas sociales en favor de niños y adolescentes durante los últimos años, en comparación con otros países de América Latina.
“México está muy bien y sólidamente posicionado en algunas áreas y con desafíos importantes en otras. Sobre todo en los programas de protección social o de salud que han hecho que la mortalidad infantil se reduzca”, aseguró.
Añadió que “por ejemplo los programas de vacunación, así como el acceso a una protección en salud como la que ofrece el Seguro Popular, con todos los avances que México ha conseguido que no existen en todos los países de Latinoamérica. México está junto con otros a la vanguardia”.
En entrevista con Notimex, la representante de Unicef dijo sin embargo que “la pobreza sigue teniendo en México un rostro de niños y adolescentes, puesto que si uno analiza el porcentaje de pobreza existente en la población total es siempre menor que la tasa de pobreza que afecta a los niños”.
Al término de su periodo en México, tras lo cual asumirá una Dirección General Adjunta en la Divisón de Programas a Nivel Global en la sede de la institución internacional en Nueva York, recalcó que el país avanza de manera sostenida en la mortalidad infantil, “cada vez mueren menos niños en México por causas prevenibles, esto es siempre una muy buena noticia”.
“También ha avanzado el acceso de los niños a servicios sociales básicos, no sólo salud sino también protección social, educación, nutrición y en este sentido eso también son buenas noticias para el país”, resaltó.
La Unicef, dijo, ha trabajado en los últimos años con la Secretaría de Hacienda y el Poder Legislativo para establecer un anexo presupuestario para identificar cuáles son los rubros destinados a niños y adolescentes, por tanto saber cuánto se gasta, cómo y en qué.
Consideró que eso ha sido un logro importante puesto que es una manera de monitorear la inversión en la infancia. Sin embargo, existen otras problemáticas que por las capacidades que tiene México uno esperaría que fueran retos casi superados.
Sottoli ejemplificó el tema del subregistro infantil, es decir niños que no cuentan con acta de nacimiento; “si bien en procentaje puede no ser muy alto dado la población enorme en México, sí son muchos niños”.
“Por tanto, es necesario que México avance, cierre esa brecha, complete esa tarea puesto que todos los menores deben tener acceso a un acta de nacimiento de manera oportuna y gratuita”, enfatizó.
La representante adelantó que en los próximos días la Unicef y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) darán a conocer un estudio sobre este tema.
México debe avanzar en definir una institucionalidad de infancia con enfoque de derechos y no de asistencia social, que plantee un diseño de políticas integrales, multisectoriales; en México todavía está pendiente y es crucial para avanzar en esta agenda, puntualizó.
Al realizar un balance de la situación de la infancia y adolescencia en México durante los últimos cinco años, ciclo que dura su representación, refirió un estudio conjunto con el Coneval sobre la pobreza en esta etapa, en el cual hay buenas noticias.
Según el estudio, el número de niños pobres no se incrementó de 2008 a 2010; esto en sí es una buena noticia aunque “quisiéramos que disminuya”.
QMex/NTX/bhr