
Transpirará CDMX hasta por 29ºC
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de julio (Quadratín México).- La importancia de ofrecer alternativas de atención a los habitantes de la Ciudad de México se refleja en la puesta en marcha del programa para el rescate, aprovechamiento e inserción de las plantas medicinales en los procesos de investigación y apoyo para el tratamiento de diversos padecimientos.
En el Centro de Salud de Santa Catarina Yecahuizotl se desarrolla esa actividad y abre la posibilidad de rescatar antiguos métodos de curación, que ahora cuentan con una base científica que respalda su aplicación médica.
La instalación ubicada en la delegación Tláhuac alberga actualmente un Jardín Botánico con una colección de 33 especies herbáceas medicinales y aromáticas, 14 de árboles frutales con usos curativos, así como plantas nativas.
Esta colección servirá como banco de germoplasma o semillero para resguardar y conservar el patrimonio florístico de la región y de localidades cercanas, así como para rescatar y difundir el conocimiento de las plantas medicinales que se usan en la medicina tradicional y fitoterapia para el tratamiento de diversas enfermedades.
Todo ello resultado del trabajo conjunto en los dos últimos dos años entre las secretarías de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades y de Salud del Distrito Federal en el cultivo y aprovechamiento de plantas medicinales y aromáticas en comunidades rurales de la capital del país.
Algunas de las plantas y árboles que se encuentran en Santa Catarina son: bugambilia, para afecciones respiratorias; guayaba para infecciones estomacales, diarrea y para prevenir la caída de cabello; mora, diurético y para bajar la fiebre; nopal, para colesterol alto y regular los niveles de glucosa; tomillo, estimulante de la digestión, contra cólicos; raíz de valeriana, para regular la presión arterial, la vesícula, insomnio, migraña y reumas.
En la parte del área de cultivo de hortalizas que aportan un valor nutricional al cuerpo, además de prevenir enfermedades, se encuentran la cebolla que elimina compuestos oxidativos; el cilantro que tiene propiedades medicinales antiespasmódicas y digestivas, el chile que baja los niveles de colesterol en la sangre.
De igual forma, el betabel para el dolor de cabeza y prevenir el cáncer; brócoli, previene el cáncer de colon y la anemia; tomate, contra cáncer de próstata y la zanahoria, contiene gran cantidad de antioxidantes que evitan la anemia.
Ambas dependencias destacaron que el objetivo del jardín de plantas medicinales es rescatar, conservar, cultivar y resguardar especies vegetales con uso medicinal; difundir el conocimiento tradicional sobre el uso curativo para la comunidad; integrar en el sistema de salud la utilización de estas plantas, en la atención primaria y de diversos padecimientos de salud en la población.
La secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, María Rosa Márquez Cabrera, consideró la importancia de coincidir en proyectos de ese tipo con la Secretaría de Salud, que desde un principio apoyó la idea de rescatar las distintas expresiones culturales que tienen que ver con una visión mucha más integral de la salud.
Dijo que el programa de medicina integrativa es una muestra palpable de ese compromiso a fin de que el sistema de salud se fortalezca e implemente alternativas con diferentes disciplinas médicas y en el marco del Programa de Medicina Integral.
La importancia de ofrecer alternativas de atención a los habitantes de la Ciudad de México, es una opción asequible, principalmente para la población de bajos ingresos, entre ellos los campesinos, comunidades rurales, pueblos originarios e indígenas.
Desde la dependencia se brinda capacitación a médicos del Centro de Salud y personas de la comunidad de Santa Catarina para que puedan identificar la flora de uso medicinal y aprender los usos y beneficios de las plantas.
Este trabajo conjunto permite favorecer la producción y manejo de las especies medicinales y aromáticas, optimizar la producción para lograr el abastecimiento de plantas requeridas e iniciar las actividades terapéuticas del temazcal con el que cuenta el Centro.
En el acto estuvieron presentes Reyna Mercado, coordinadora de la Jurisdicción Sanitaria en Tláhuac; Juan Zenteno, director del Centro de Salud de Santa Catarina; Reyna Osuna, de la Facultad de Ciencias de la UNAM; Marisa Osuna de la UAM y Jorge Ebrard, de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas de México.
QMex/bo/bhr