Las Roscas de Reyes fitness, entre tradición y nuevas delicias
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de enero (Quadratín México).- Fundador del “Gruppo 63″ y considerado como uno de los pensadores y escritores italianos más destacados de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, Umberto Eco cumplirá mañana 81 años.
El destacado semiólogo nació el 5 de enero de 1932 en la ciudad de Alessandría, cerca de Piamonte, en Italia, donde pasó su infancia y parte de su adolescencia. Se doctoró en Filosofía a la edad de 24 años, con la tesis titulada “La cuestión estética en la obra de Santo Tomás de Aquino”, en la que ya se observaba un futuro prometedor.
Su primer trabajo fue en la televisión en 1955, el cual desempeñó por tres años. Colaboró en diversas publicaciones e ingresó como profesor a la Facultad de Arquitectura de Florencia en 1963 y 12 años después se trasladó a la Universidad de Bolonia para impartir la cátedra de Semiótica.
De acuerdo con la biografía publicada por el portal en internet www.biografiasyvidas.com, su producción literaria manifiesta dos vertientes: la primera de ellas tiende al concepto filosófico de situar toda manifestación artística y cultural en su ámbito histórico.
La segunda plantea la necesidad de establecer un método de análisis único, basado en la teoría de la semiótica, con el objetivo de interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.
“El Tratado de semiótica general” es uno de sus textos dedicados a dicha teoría. En esta obra, Eco elaboró una teoría a partir de códigos y una tipología de los modos de producción sígnica.
Se enfrentó a la concepción ontológica de la estructura de los fenómenos naturales y culturales establecidas por el estructuralismo a partir de un texto que denominó “La estructura ausente”, la cual complementó con “Lector in fabula”; en la que afirma que la compresión y el análisis de un texto dependen de la interpretación del autor y el lector.
Al comienzo de la década de los ochenta publicó su novela “El nombre de la rosa”, en la cual combinó elementos medievales y policiales. Se trata de un denso relato en el que el personaje principal es un fraile inglés llamado Guillermo de Baskerville, que investiga una serie de asesinatos.
En 1988, dio a conocer el relato “El péndulo de Foucault”, en el cual intentó reconstruir la tradición masónica como metáfora de la irracionalidad superviviente en los movimientos terroristas contemporáneos, así como en las mafias económicas. Esta novela no trascendió de la misma forma que “El nombre de la rosa”.
Fue nombrado presidente de la Escuela Superior de Estudios Humanísticos de Bolonia en 1999; y tres años después recibió el puesto de presidente del Consejo Científico del Instituto Italiano de Estudios Humanísticos.
Ha sido profesor visitante en la Universidad de Nueva York, Northwestern, Columbia y Harvard en Estados Unidos; en la Universidad de Oxford en Inglaterra; en Toronto, Sao Paulo, Río de Janeiro, La Plata y Buenos Aires, así como en el Colegio de Francia en París.
Ha sido reconocido por más de 30 universidades en todo el mundo, que le han entregado el doctorado “honoris causa”; además ha recibido premios como el “Príncipe de Asturias”, “Strega”, “Medicis” y el premio McLuhan, entre otros, gracias a la gran diversidad de su obra.
Algunos de sus textos más importantes son: “Obra abierta” (1962), “Apocalípticos e integrados” (1964), “La estructura ausente” (1968), “Tratado de semiótica general” (1975), “Lector in fabula” (1979), “Semiótica y filosofía del lenguaje” (1984) y “Los límites de la interpretación (1990).
Así como “Seis paseos por los bosques narrativos” (1994), “Kant y el ornitorrinco (1997), “Sobre literatura” (2002), “Diario Mínimo” (1963), “El nombre de la rosa” (1980), “El péndulo de Foucault” (1988), “El segundo diario mínimo” (1991) y “Baudolino” (2000).
QMX/ntx/oab