
Celebra Buena Vista Social Club su legado en Broadway, NY
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de noviembre (Quadratín México).- La vida de un luchador social mexicano se recupera en el libro “Vicente Lombardo Toledano: vida, pensamiento y obra” realizado por Rosendo Bolívar Meza, a 44 años de la muerte del pensador y político nacional.
La publicación contiene la obra completa del político, entre ensayos, artículos, informes, cartas o conferencias, y acaba de ser presentado en el Museo universitario Casa de los muñecos, en Puebla, informa el portal “todopuebla.com”.
El libro de Rosendo es una investigación que abarca tres décadas de la vida de este personaje, durante las cuales Lombardo tuvo una participación fundamental para la vida sociopolítica, no sólo de México, sino también de toda Latinoamérica.
Vicente Lombardo Toledano nació el 16 de julio de 1894 y falleció el 16 de noviembre de 1968. Sus padres fueron Vicente Lombardo Carpio e Isabel Toledano. Fue nieto del italiano garibaldista Vicenzo Lombardo Catti, señala “memoriapoliticademexico.org”.
Como descendiente de empresarios exitosos, Vicente estudió en el liceo Teziuteco, donde fue condiscípulo de los hermanos Ávila Camacho.
Alrededor de 1909, se trasladó a la Ciudad de México, donde ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria.
Posteriormente, estudió las carreras de Derecho y Filosofía. Fue en la escuela de Altos Estudios donde conoció a Rosa María Otero y Gama, su futura esposa.
En 1916, se fundó la sociedad de conferencias y conciertos, iniciativa de “los siete sabios”.
Además de Lombardo, pertenecían a este grupo Antonio Castro Leal, Manuel Gómez Morín, Alfonso Caso, Teófilo Olea y Leyva, Alberto Vázquez del Mercado y Jesús Moreno Baca, quienes en 1917 celebraron en Querétaro su solemne acto.
Lombardo dirigió, en aquellos años, la Universidad Popular Mexicana, creada por el Ateneo de México.
Como alumno destacado de Antonio Caso, Lombrado se tituló como abogado en marzo de 1919, e impartió clases hasta 1933.
Lombardo escribió su primer libro” La influencia de los héroes en el progreso social”, al tiempo que trabajaba en la Universidad Popular, asistió como representante de ésta a la fundación de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).
De esta manera propuso una organización nacional de centros de cultura dedicados exclusivamente a los trabajadores. Después, formó la liga de profesores del Distrito Federal, el primer sindicato en su género, señalan datos de “redescolar.ilce.edu.mx”.
Lombardo como secretario de la Liga, miembro de la CROM y del Partido Laborista en la Tercera Convención de la Confederación, incrementó notablemente su actividad política y cultural, hasta integrar “El grupo Solidario del Movimiento Obrero”.
En 1922, fue elegido director de la Escuela Nacional Preparatoria, donde creó la Escuela Preparatoria Nocturna, fue el iniciador de los exámenes de oposición para maestros e impulsó las pinturas murales en el interior del edificio.
Publicó el libro “Ética de Lombardo Toledano” que contenía un método de enseñanza sobre la materia. Poco tiempo después, apareció “Definiciones sobre el derecho público”, libro dedicado a estudiantes, obreros y campesinos.
En 1923, la Alianza de Partidos Revolucionarios nominó a Vicente como regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México, pero la rebelión delahuertista lo nombró al mismo tiempo gobernador del Estado de Puebla, apoyado por el Partido Laborista.
Sin embargo, con la victoria de Juan Andrew Almazán renunció a la gubernatura y regresó al puesto de regidor. En 1924, publicó “El problema de la educación en México” y señalaba la importancia de la educación técnica para obreros e indígenas.
Lombardo viajó a Nueva York para asistir al Congreso de Planificación, como observador de la CROM y participó en la Conferencia Internacional del Trabajo, en Ginebra. También visita Italia para ver la tumba de su abuelo.
En esa época también fue consejero experto de Asuntos Educativos, internacionales y jurídicos, pero su trabajo más importante fue fijar la teoría educativa de la Confederación. En 1926, consiguió fundar escuelas en el Istmo de Tehuantepec, Veracruz, Puebla y Durango.
Asimismo, se vinculó con organizaciones campesinas y obreras, mismas que fueron la base de su ascenso político al separarse de la CROM. En 1933, formó la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM).
En 1936, el CNDP convoca a una nueva central obrera, por lo cual emerge la Confederación de Trabajadores de México (CTM), del que Lombardo es secretario general. En 1939, apoyó a Manuel Ávila Camacho en su candidatura a la presidencia.
Así, llama al combate contra el fascismo. Con la celebración del IV Congreso Nacional y Fernando Amilpa como secretario se aprueba la propuesta de Lombardo del Partido de la Revolución Mexicana, antes PNR.
Lombardo es expulsado de la CTM. En 1948 fundó el Parido Popular, con su expulsión de la central perdió parte de su poder político en el movimiento obrero. A pesar de todo, Lombardo contempló el movimiento estudiantil de 1968.
De este modo, el 1 de octubre, previo a los sangrientos sucesos de Tlatelolco, manifestó su posición contraria al movimiento, pero la juventud ya no escuchó su canto fúnebre.
El lombardismo conformó todo un sistema teórico y práctico que logró permanecer como un símbolo característico de la izquierda mexicana.
QMX/ntx/oab