
Garantiza IMSS aseguramiento a Uniones Nacionales de Cañeros en convenios
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de febrero (Quadratín México).-En México, al año nacen ocho mil 500 niños con fibrosis quística, el 90 por ciento de ellos se enfrentan a una muerte prematura debido a dos factores primordiales: un tardío diagnóstico y/o fallas respiratorias por infección.
Así lo expuso el doctor José Luis Lezana Fernández, director médico de la Clínica de Fibrosis Quística en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, al puntualizar que esta situación es lamentable, pues la esperanza de vida en México es de 17 años, mientras que en otros países alcanza los 37 años.
Sin embargo, enfatizó, ya hay esperanza para estos menores mexicanos y los de futuras generaciones, pues México y Canadá presentaron los avances en el tratamiento de la fibrosis quística, a pocas semanas de la aprobación de una terapia de la farmacéutica Novartis para el tratamiento de las infecciones pulmonares crónicas ocasionadas por el patógeno pseudomonas aeruginosa.
Lezana Fernández explicó que fibrosis quística es una enfermedad de base genética que afecta diversos órganos, predominantemente del sistema respiratorio.
“Esta enfermedad es progresiva y multisistémica, por lo que los síntomas se incrementan conforme aumenta la edad del niño y puede conducir a la muerte prematura, sobre todo debido a fallas respiratorias”, aseguró.
En palabras del especialista en pediatría y neumología, “en México se estima que uno de cada ocho mil 500 niños nace con fibrosis quística, es decir, por su prevalencia es considerada una de las enfermedades raras. A pesar de su gravedad y alta mortalidad, existe desconocimiento de la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento integral”.
En la sesión dirigida a los medios de comunicación también participó la doctora Martha McKinney, neumóloga pediatra especialista en el tratamiento de la fibrosis quística y el asma del hospital CHU-St. Justine de Montréal, Canadá.
“La fibrosis quística puede ser detectada en diferentes etapas de la vida y se manifiesta con síntomas variados como pérdida excesiva de sal por sudoración, deshidratación, infecciones respiratorias frecuentes, diarrea, sinusitis crónica, aspecto delgado e incapacidad para ganar peso”, explicó la doctora Martha McKinney.
La especialista agregó que el diagnóstico se puede realizar desde el nacimiento, con las pruebas de tamizaje neonatal ampliado o bien con una prueba de sudor en un laboratorio especializado cuando existe la sospecha de la enfermedad en edades más avanzadas.
En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó este tratamiento para los pacientes de seis años o más que cursan con fibrosis quística.
Por su parte, la doctora María de Jesús Vázquez, gerente de la unidad de Cuidado Respiratorio en Novartis México, dijo que la falta de diagnóstico oportuno condiciona el retraso en el tratamiento adecuado y mayores complicaciones.
“Esto a su vez se refleja en una menor esperanza de vida. En nuestro país la sobre-vida de un paciente con fibrosis quística es de 17 años, mientras que en Estados Unidos la expectativa es de hasta 37 años de edad”, explicó.
Mientras que esta terapia ya está al alcance de los pacientes a través del sistema de salud privado, se han iniciado gestiones con las autoridades sanitarias para abrir el acceso al tratamiento de la fibrosis quística en instituciones de salud pública, como son los hospitales de la Secretaría de Salud, del IMSS, ISSSTE, Sedena, Pemex y de otros gobiernos.
Además, Novartis ofrecerá apoyo a los pacientes con dicho padecimiento a través de su programa ConTacto, y la información estará disponible en www.contacto.novartis.com.
QMX/yvt/tab