
Niños tras pandemia: con peor lectura y menos felices: Unicef
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de noviembre (Quadratín México).- El Alzheimer es la demencia más importante en nuestro país, al afectar a cerca de 800 mil personas mayores de 65 años, ante este panorama se presentó el Plan de Acción Alzheimer, que tiene como objetivo establecer un modelo integral de atención médica para estos pacientes y grupos de apoyo para familiares.
El Secretario de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg, presidió la ceremonia de presentación del Plan de Acción Alzheimer, la cual estuvo a cargo del director general del Instituto Nacional de Geriatría, Luis Miguel Gutiérrez Robledo, quien estuvo acompañado por la directora general del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, Teresita Corona, y Alfonso González, Presidente de la Federación Mexicana de Alzheimer.
En su oportunidad, el titular de Salud puntualizó que la enfermedad de Alzheimer es una de las más devastadoras no sólo para el paciente, sino para la familia, ya que con el paso del tiempo, la persona se vuelve totalmente dependiente para realizar actividades cotidianas.
Resaltó que México es el primer país en el mundo de habla hispana en iniciar un Plan de Acción orientado a la detección y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
Esta iniciativa fue reconocida por Marc Wortmann, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Alzheimer en el reporte “Demencia una prioridad de Salud Pública”, donde destaca: “México será el primer país de habla hispana en contar con acciones específicas para el combate de esta demencia”.
Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director general del Instituto Nacional de Geriatría, al hacer la presentación del Plan destacó que entre las acciones que se contempla están: realizar tamizajes en los servicios de primer nivel, capacitación para profesionales de la salud y familiares y una campaña de comunicación y educación en esta enfermedad, además de conformación de grupos de apoyo.
Destacó que en la realización de este Plan de Acción participaron los Institutos Nacionales de Geriatría, Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, Salud Pública y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.
En su intervención la directora general de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, Teresita Corona, explicó que el aumento de la esperanza de vida ha traído un incremento en las enfermedades degenerativas del sistema nervioso.
Indicó que se ha identificado que hasta un 8% de los individuos mayores de 65 años de edad tienen cierto grado de deficiencia cognitiva, porcentaje que aumenta con cada año más de vida.
“De tal manera que de los individuos que sobreviven hasta los 85 años de edad, 40% o más tiene que depender de sus familiares o de instituciones para el manejo de su discapacidad”, señaló.
En el marco de esta presentación se llevó a cabo la firma de la Carta de Intención para la Colaboración entre el Instituto Nacional de Geriatría y la Federación Mexicana de Alzheimer, la cual tiene el objetivo de constituir y establecer un grupo de trabajo con representantes de la sociedad civil en torno a este padecimiento y enfermedades similares.
En el evento se contó con la presencia de Nora Eneyda de la Garza de Acevedo, Presidenta de la Asociación de Alzheimer de Tampico y Timothy Daveler, vicepresidente y director general de Merck Sharp and Dome México, quien hizo entrega de un donativo para el apoyo del Plan de Acción Alzheimer.
QMEX/yvt/grr