
Inicia 30 de abril construcción de los 5 primeros CECI en Ciudad Juárez
CIUDAD DE MEXICO, 15 de octubre (Quadratín México).-Aun cuando las mujeres son las más afectadas por el cáncer de mama, está enfermedad también afecta, cada vez en más medida, a los hombres por lo que es indispensable que atiendan también cualquier señal de riesgo.
Así lo reveló el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, al dar a conocer la estrategia de mastografía para la prevención dentro del Mes de Cáncer de Mama.
Expuso que cada año hay 13 mil 600 casos nuevos en nuestro país en mujeres, y casi cerca de 100 en hombres.
Destacó la urgencia de que principalmente las mujeres por la alta incidencia que se registra en esta población, pero también los hombres, adopten medidas de prevención pues debido a la falta de atención la edad promedio de diagnóstico es cerca de los 58 años.
Esta situación es grave, puntualizó, en especial en las mujeres pues “cada dos horas, está muriendo una mexicana por esta causa”, cuando puede curarse si se atiende a tiempo.
Para promover que tanto hombres como mujeres tomen conciencia de que el cáncer de mama es una enfermedad que se cura si se detecta a tiempo, se presentará la obra de teatro “El Tiempo Vuela”. El funcionario de la SSA resaltó que es importante la detección oportuna del padecimiento porque ocasiona 14 defunciones diarias.
Esta cifra lo posiciona en el primer lugar como causa de muerte en México desde 2006. Sólo en 2011 fallecieron más de cinco mil mujeres mayores de 25 años de edad. Durante los últimos seis años se registró un incremento de 0.6%, debido al envejecimiento de la población, a que se posterga el embarazo, la falta de lactancia materna y al aumento de factores de riesgo como obesidad y sedentarismo.
El subsecretario Kuri Morales afirmó que ante la incidencia de cáncer de mama, durante esta administración se desarrollaron diferentes estrategias con las cuales se incrementó tres veces la cobertura de detección con mastografía, método más efectivo que debe practicarse cada dos años a partir de la cuarta década de la vida.
Desde 2007 se garantiza el acceso gratuito a tratamiento mediante el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular, cubriendo así el costo que representaba la atención del padecimiento, que obligaba a la paciente a abandonar el tratamiento.
Sólo en el Instituto Nacional de Cancerología bajó de 40 a 2% el porcentaje de abandono de tratamiento. En la Secretaría de Salud hay 583 unidades médicas con mastógrafos permitiendo en 2011 más de un millón 300 mil detecciones en mujeres de 50 a 69 años, que es el rango de edad con más riesgo de presentar esta neoplasia.
Sumado a ello, se cuenta con 43 unidades móviles que hacen recorridos por diferentes zonas del país para ofrecer el estudio de mastografía. Se construyeron cuatro unidades especializadas en cáncer de mama y ocho más empezarán a funcionar entre octubre de 2012 y marzo de 2013.
Mediante estas unidades, se desarrolla la telemastografía, que consiste en hacer la lectura a control remoto de los estudios que se toman en unidades que carecen de radiólogos especializados en este rubro. En la actualidad funcionan cuatro unidades de este tipo en Sonora, Distrito Federal -en el Instituto Nacional de Cancerología- y en Querétaro.
QMX/yvt/grr