
Lidera Toño Ochoa preferencias en Durango: AIMSA
Por Moisés Sánchez Limón
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de mayo (Quadratín México).- En una sesión ayuna de desencuentros y con posturas salpicadas de optimismo desbordado, diputados federales de la Comisión de Puntos Constitucionales plancharon y aprobaron el dictamen de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, tal y como lo presentó el presidente Enrique Peña Nieto, producto de los consensos partidistas en el Pacto por México.
Hubo la pretensión de meterle mano a las modificaciones propuestas a los artículos 6º, 7º, 27, 28, 73, 78 y 94 de la Constitución, pero las reservas correspondientes fueron rechazadas por la mayoría de los legisladores. Incluso voces como la de Purificación Carpinteyro Calderón que felicitó a las posturas de los partidos políticos que se sumaron al Pacto por México en esta iniciativa que, auguró, será histórica.
Aún más, Carpinteyro que fue funcionaria en buena parte del sexenio calderonista, hoy desde las filas del PRD y a nombre de este partido, “para amenizarnos a todos, señora y señores diputados, felicidades a todos”.
Y esa felicitación de la diputada Purificación fue el reflejo de una sesión que, paradoja legislativa, contrastó con lo que ocurrió en el transcurso del día en ese desencuentro entre senadores y diputados, azuzados por el PAN, en materia de la otra reforma constitucional que está en vilo, la del fuero constitucional que lo torna inmunidad e instala al Presidente de la República entre los arrebatos provocados por un error de dedo.
Así, no se cumplió la previsión de la diputada Amalia García, también perredista, de que habría un debate largo. No, no lo hubo. Hubo, sí, posicionamientos de amplia exposición tendente a favorecer, a sumar voluntades en torno de esta iniciativa que fue firmada, consensuada y apoyada por las tres principales fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión, a la que se sumó el Partido Verde Ecologista de México.
Y, bueno, en ese ambiente de ver el horizonte con el mismo cristal, con cierta prisa, sin duda, para evitar que el dictamen se fuera más allá del fin de semana y se contaminara con las pugnas internas del PAN que va en pos de la reforma de sus estatutos y ya empantanó el tema del fuero, la iniciativa de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones aterrizó en el dictamen aprobado por 29 votos en pro, cero en contra y una abstención de Ricardo Mejía Berdeja, diputado de Movimiento Ciudadano.
La tesis de esta reforma se fundamenta en el objetivo de fortalecer la libertad de expresión e información, en un sentido considerado por el PRD en eco del movimiento #YoSoy132 que aireó el imperativo de democratizar los medios de comunicación.
Y es que, en efecto, merced a esta reforma –cuyo dictamen aprobado será discutido y votado la semana entrante en el pleno camaral—enfatiza el derecho de acceso a las tecnologías de información y comunicación, con participación de inversión extranjera en servicios de radiodifusión, telecomunicaciones y banda ancha, es decir, se abre la libre competencia en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil, amén de servicios de datos y telecomunicaciones.
La discusión que no fue como se previó en algún momento, consumió poco más de tres horas y media. Hubo objeciones, empero, de diputados del PT y de Movimiento Ciudadano, pero no fueron del tamaño suficiente para evitar que la mayoría de integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobara en lo general y en lo particular, sin ninguna modificación, el dictamen en materia de telecomunicaciones, que se presentará al pleno en la próxima semana para su discusión.
En lo particular la votación fue de 27 diputados a favor y dos en contra, y avanza el dictamen de modificaciones a los artículos 6°, 7°, 27, 28, 73, 78 y 94 de la Constitución.
Julio César Moreno Rivera, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Julio César Moreno Rivera, sostuvo que esta modificación cambiará la historia del sector de las telecomunicaciones en México, una vez que desde hace casi medio siglo no se tenía una reforma de las dimensiones de la que se discute y que llega con amplísimo consenso.
Y es que, enfatizó, fue suscrita por los coordinadores de las bancadas del PRI, PAN, PRD y PVEM, así como por más de 300 diputados federales; hasta este jueves sumaban 348, de los 36º que requiere la mayoría calificada para una reforma constitucional.
También destacó las modificaciones que regresan al Estado la rectoría del sector de telecomunicaciones y reconocen el derecho humano a la información, el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, además de representar un avance por la apertura del mercado de las telecomunicaciones a la inversión extranjera hasta un 100 por ciento y de 49 por ciento en materia de radiodifusión, junto con dos cadenas de señal de televisión abiertas.
Las 13 reservas que se presentaron fueron del Partido del Trabajo y de Movimiento Ciudadano, en las que reclamaban dar injerencia al Ejecutivo federal en los órganos reguladores. Sin embargo, a propuesta del PAN se acordó integrar una mesa para revisar las diversas reservas que presentarán panistas y priistas para que se lleven al pleno con el mayor consenso posible.
El vicecoordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, dijo que no se sumarán a la cargada legislativa que se inauguró el pasado martes, y que el voto en abstención es en espera de que se tomen en cuenta las reservas para lograr una reforma integral en materia de telecomunicaciones.
Consideró que el Pacto por México es un supra poder que convierte al Congreso en un apéndice del Ejecutivo o en una oficialía de partes.
El panista, Carlos Fernando Angulo Parra destacó que esta es una iniciativa de alto calado, una reforma estructural que propiciará un cambio de paradigma para el país.
La diputada del PRD, Purificación Carpynteiro, dijo estar orgullosa de participar en la aprobación de una propuesta histórica que transformará los cimientos del país, y que tiene un amplio consenso entre las fuerzas políticas.
QMX/msl/oab