
Prevé Corral ajustes a 10 o 12 artículos de Ley de telecomunicaciones
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de octubre (Quadratín México).- La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen con proyecto de decreto de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, cuyo objetivo es transparentar las finanzas de los gobiernos federal, estatales y municipales.
La reforma establece que la información financiera de los tres niveles de gobierno se presente de forma clara, sencilla y accesible, a los órganos de fiscalización y evaluación, pero también a la sociedad en general, para combatir el desvío de recursos.
Este dictamen fue procesado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados tras recibir la minuta del Senado de la República.
El presidente de la Mesa Directiva en funciones en Palacio de San Lázaro, Francisco Arroyo Vieyra, precisó que después de la votación en lo general, con 447 votos a favor y uno en contra, se revisará un grupo de iniciativas para dar tiempo a los “advenimientos” necesarios para discutir la ley en lo particular.
La minuta incluye sanciones administrativas y penales de dos a siete años de prisión, así como multa de mil a 500 mil días de salario mínimo general vigente, a quien cause daño a la hacienda pública o el patrimonio del ente público correspondiente.
Este tema se abordó prácticamente al inicio de la sesión de este jueves con el posicionamiento de los grupos parlamentarios.
La diputada Patricia Araujo de la Torre, del PRI, consideró que esta ley permitirá que la sociedad tenga mayor información y se involucre en los procesos administrativos que implican el manejo de recursos para poder exigir a los gobiernos mejores resultados.
También señaló que prevendrá y combatirá la corrupción y el desvío de recursos públicos a fines distintos a los programados.
El representante del PAN, Ricardo Villarreal García, afirmó que su partido avalará la transparencia y rendición de cuentas en todos los ámbitos de la vida nacional, por ser éste uno de los preceptos básicos de cualquier demócrata.
Comentó que la armonización de la información financiera y la obligación de difundirla son pasos necesarios para evitar el desvío de recursos y evitar la corrupción.
El diputado del PRD, Guillermo Sánchez Torres, consideró que si bien aporta herramientas para el buen uso de recursos públicos, aún es insuficiente para la transparencia y la rendición de cuentas.
La deuda “alarmante” de las entidades asciende al tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), siendo Coahuila, Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Quintana Roo y Michoacán las más endeudadas, señaló.
Tomás Torres Mercado, del PVEM, destacó que la minuta aborda dos ejes fundamentales: principios y reglas para la contabilidad gubernamental de todos los entes públicos y principios, para dar un sentido homogéneo a la información del uso del origen y destino de las finanzas públicas.
Juan Ignacio Samperio Montaño, a nombre del Movimiento Ciudadano, indicó que la nueva ley impactará en la forma de fiscalizar el gasto en estados y municipios y su rendición de cuentas. Sin embargo, quedará pendiente enfrentar la corrupción imperante en el país, dijo.
Ricardo Cantú Garza, del PT, reconoció que esta ley aporta instrumentos para combatir y sancionar el desvío de recursos públicos y abona a la transparencia y rendición de cuentas.
María Sanjuana Cerda Franco, de Nueva Alianza, sostuvo que con las modificaciones aplicadas a la ley, “se le cerrarán espacios a la corrupción y a la discrecionalidad en el ejercicio de los recursos públicos, al hacer accesible la publicación de la información financiera antes, durante y después del ciclo presupuestario”.
QMX/yvt/bhr