
Estima B2B Conectando la Industria Textil Mexicana operaciones por 55 mdd
LIMA, PERÚ, 24 de abril (Quadratín México).- El VIII Foro Económico Mundial para América Latina inició sus debates en la capital peruana para analizar el dinamismo económico, el desarrollo sostenible y la innovación social en medio de un clima de crisis internacional.
Al inaugurar el cónclave, el presidente de Perú, Ollanta Humala, habló de la experiencia peruana e indicó que su país ha logrado fortalecer su desarrollo con una buena y sana economía.
“Para alcanzar el desarrollo es necesario crecer y distribuir lo que significa una inclusión social”, precisó el mandatario anfitrión durante la sesión inaugural.
En ese marco, el fundador y director ejecutivo del foro, Klaus Schwab, destacó hoy el “liderazgo global” del presidente de México, Enrique Peña Nieto, de quien dijo ha tenido “avances positivos” en una serie de reformas.
Al participar en el octavo Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica, Schwab destacó los esfuerzos que realizan tanto México como Panamá y Perú en la “construcción” de una nueva América Latina.
Ante 650 empresarios, economistas e invitados que participan en el cónclave que termina este jueves, el ejecutivo señaló que esta es una región que “se ha dado cuenta que hay que realmente implementar los temas de los que se habla durante tanto tiempo”.
“Ha llegado la hora de empezar con la implementación de todo esto. Hay un joven líder global, el presidente de México, que está trabajando con avances positivos y es conveniente saber que va asegurar la estabilidad verdadera a largo plazo”, destacó.
A su vez, el presidente de Marriott International, Arne Sorenson, resaltó la reforma educativa que ha implementado el gobierno mexicano y el proceso de diversificación de la economía de ese país.
“México se está convirtiendo en una gran economía manufacturera y los cambios (las reformas) que se vienen dando fructificarán a corto plazo”, anotó.
Los presidentes de México; de Panamá, Ricardo Martinelli y de Perú, Ollanta Humala, asistieron a la inauguración del denominado Foro de Davos, que bajo el lema “Logrando crecimiento y fortaleciendo sociedades” tratará el futuro regional.
Temas como el crecimiento, la innovación social, competitividad e innovación, y desarrollo sostenible, recursos naturales, energía y minería, son analizados en la capital peruana.
La cita, que se inició en la víspera con una reunión sobre turismo, concluirá este jueves con una serie de directrices para el fortalecimiento de las sociedades bajo un crecimiento económico sostenido que este año será de 3.5 por ciento en la región.
Al VIII Foro Económico Mundial asisten 650 participantes de más de 40 países y 340 organizaciones, más de 450 líderes de negocios, tres jefes de Estado y más de 45 líderes del gobierno y responsables políticos.
La cita, que se realiza en estricto privado, es una oportunidad para ratificar que la única forma de desarrollar la región es con inversión privada, apostando por la innovación, la mejora institucional y el desarrollo sustentable.
En tanto, expertos que participaron en una reunión del Foro lanzaron un urgente llamado para frenar la deforestación de bosques tropicales del Amazonas, donde ya han sido destruidos casi un millón de kilómetros cuadrados.
El presidente del Consejo de la Agenda Global sobre Sostenibilidad, Juan Carlos Castilla-Rubio, y el secretario de Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Carlos Nobre, alertaron de la constante depredación de la Amazonía.
Al participar en el Foro Económico Mundial sobre América Latina, ambos expertos advirtieron que los bosques tropicales ya han sido deforestados, mientras que otra porción igual se encuentra en proceso de degradación.
Reconocieron, sin embargo, que “existen pruebas alentadoras de que la tasa de deforestación ha disminuido en los últimos años y este descenso es notable en la Amazonia brasileña, donde las tasas de deforestación han sido de casi un 80 por ciento desde 2005″.
En un análisis dado a conocer en el cónclave, los ponentes consideraron importante tener en cuenta que la producción agrícola en la región ha aumentado de manera significativa.
Los especialistas indicaron que cada vez es más claro que “el actual escenario económico sigue conspirando contra la Amazonia mediante la colocación de una prima más alta de productos agrícolas como la soya y la carne que en (invertir recursos en) los bosques”.
Consideraron que el éxito a largo plazo de las políticas de lucha contra la deforestación debe descansar sobre un terreno más firme, además de medidas de comando y control para frenar la deforestación ilegal.
“El desafío, por lo tanto, es conciliar el modelo actual con una nueva visión de la utilización de los recursos naturales renovables óptimo y sostenible”, indicaron.
QMX/ntx/bhr