![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/pareja-presidencial-trump-melania-eu-live-107x70.jpg)
De norte a sur
Esta semana se realizó la X Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo y de Apoyo a la Educación en el Estado de Michoacán, organismo que semestralmente se reúne para realizar análisis y evaluación de la política educativa en la entidad; en donde Mexicanos Primero se pronunció por redoblar esfuerzos en sus ámbitos más sentidos, tales como la implementación de la reforma educativa en la entidad, incrementar la transparencia y erradicar la corrupción en cuanto a recursos humanos y en ampliar la convocatoria a la sociedad civil para que participe en el sistema educativo conformando mecanismos institucionales para tales efectos.
Estos asuntos cobran mayor sentido ante la renuncia del gobernador constitucional, ya que remarcan que hay una agenda de trabajo que debe de proseguir, más allá de individualidades. Quien ocupe el Solio de Ocampo los próximos quince meses deberá ser muy sensible y priorizar la atención que brinde al ámbito educativo por encima de la coyuntura, ya que es el tema con el que más puede modificar las condiciones de vida de las próximas generaciones.
Por ende, no se puede hablar en el actual periodo gubernamental de una reinvención de la política educativa, sino de asegurar alta eficiencia en el actuar para poder lograr metas dignas y decorosas, que a su vez contribuya a configurar un nuevo orden estatal en el cual impere la justicia, el progreso y el desarrollo integral incluyente.
Por principio de cuentas, el tema educativo debe seguir siendo cabeza de sector y un eje completo en la hoja de ruta del desarrollo estatal, ya que comprende por lo menos a los temas de cultura, deporte, ciencia, tecnología e innovación. En el ayer, se ha pretendido subordinar al deporte en temas de desarrollo social o de infraestructura. Caso parecido con la ciencia y tecnología e innovación, rubros a los que se les ha intentado sectorizar hacia los temas empresariales, pensándose que habría de obtenerse réditos mercantilistas de ellos en el corto plazo, sin considerar que el principal factor que habría de conseguir que esto suceda es el ser humano formado y experto en las disciplinas científicas.
En franco rescate de más de un millón y medio de coterráneos, urge entrar de lleno con los temas de combate al rezago educativo y al analfabetismo. Particularmente, INEA requiere más de 50 millones de pesos para poder alfabetizar anualmente al 10 por ciento del total de personas que requieren sus servicios en la entidad.
Asimismo, se requiere combatir con mayor ahínco fenómenos como la deserción y reprobación escolar, cuyas cifras solamente denotan un fracaso sistémico acumulado por décadas de inacción, que son los indicadores que principalmente nos hacen gravitar hacia el fondo de la clasificación nacional.
Es imperante a su vez, lograr mayor absorción educativa de la población migrante y también incrementar la cobertura y calidad de la educación especial que se brinda en la entidad. En general, lograr que haya cobertura universal educativa es un reto que aún luce imponente, sobre todo a nivel educación media superior y superior pero que debe de acelerarse el ritmo para evitar que el rezago se siga acumulando.
Es de reconocerse el esfuerzo que se ha realizado en la construcción de infraestructura educativa, aunque es preciso al menos duplicar la cifra destinada para tales efectos para 2015 y lograr con esto que los estudiantes aprendan en un lugar al menos tan digno como su hogar, para lo cual también se requiere equipamiento y mantenimiento constante.
También, debido a las condiciones de pobreza en la entidad, se requiere un programa de becas, uniformes, calzado, desayunos y útiles escolares más ambicioso y expedito, que incorpore a los estudiantes de CONAFE, que son más de 17 mil y que son precisamente quienes más lo requieren, sin descuidar a los instructores comunitarios, que durante diez meses viven en las localidades con recursos muy escasos.
Para efecto de seguir desarrollando la cobertura de los programas federales y con ello, sus respectivos beneficios, es preciso incrementar las escuelas de tiempo completo, las aulas de medios y los programas de alfabetización digital, agregando materias como computación, diseño y robótica, así como actividades que desarrollen las habilidades del pensamiento de los niños. Es asimismo perentorio que se multipliquen los programas de escuelas para padres y la enseñanza de lenguas extranjeras.
Paralelamente, es preciso que a la educación artística se le reivindique, que se realicen actividades culturales en las comunidades escolares, ya que se ha encontrado que en municipios enteros, la promoción y rescate de la identidad cultural recae en los festivales de los bachilleratos o secundarias locales.
En cuanto al deporte, hay retos como lograr masificar programas de activación física y prevención de la obesidad, así como la organización de ligas deportivas locales. A su vez, también se demanda apoyo a los deportes más representativos de Michoacán y que obtienen mejores resultados en Olimpiada Nacional, tales como el atletismo, el canotaje, el ajedrez y el patinaje sobre ruedas, a la par de continuar con la construcción de infraestructura deportiva.
En cuanto a ciencia, tecnología e innovación urge aproximar a la población en general, construir un museo interactivo, crear clubes de ciencias, seguimiento a talentos y vinculación con las necesidades sociales y productivas de la región. En suma, ante la vastísima agenda educativa es imprescindible aprovechar estos quince meses.
Sus comentarios son bienvenidos en [email protected] y Twitter: @Erik_Aviles