
Por Excelencia en Empleabilidad, la distinción internacional a Tecmilenio
MÉXICO, DF., 14 de diciembre de 2015.- Sobresalientes en las letras, bellas artes, historia, ciencias sociales, ciencias exactas, tecnología e innovación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer a los galardonados del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015
La dependencia informó que los premiados destacaron en los campos de: Lingüística y Literatura; Bellas Artes; Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales; Tecnología, Innovación y Diseño, y Artes y Tradiciones Populares.
El Premio Nacional de Ciencias y Artes se originó en 1945 y este año celebra su 70º Aniversario. Constituye el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de la República a mexicanas y mexicanos más sobresalientes por su obra en las letras, las bellas artes, la historia y las ciencias sociales, las ciencias exactas, la tecnología y la innovación.
También se hacen acreedores a este premio nacional quienes, con sus actividades creativas o comunicativas, contribuyen a la difusión, preservación y engrandecimiento de las artes y las tradiciones populares del país.
Los premiados son:
Campo I. Lingüística y Literatura
Campo II. Bellas Artes
Campo III. Historia, Ciencias Sociales y Filosofía
Campo IV. Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales
Campo V. Tecnología, Innovación y Diseño
Campo VI. Artes y Tradiciones Populares
El Consejo de Premiación es presidido por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, e integrado por los titulares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma Metropolitana; el Instituto Politécnico Nacional; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías; la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y un representante de El Colegio Nacional.