
Carlota N. tomó la justicia en sus manos; una pistola y un país sin ley
Algo sobre la marihuana
Una sola aseveración a don Aurelio Nuño, titular de la educación pública del país: el estudiantado nacional, los jóvenes que no cobran, y asisten a las universidades públicas, piensan, razonan y hacen valer sus derechos, ya. Saben cómo, sin violencia, pero si con determinación. Enseñan su fuerza.
En el Politécnico, con el apoyo de la UNAM, UAM y otras del país, reclaman al sucesor de don Emilio Chuayffet, y a su vez le preguntan la razón, si como dice es lo mismo, haber cambiado—Diario Oficial de la Federación del miércoles último—la adscripción del IPN de una subsecretaría al propio secretario.
Tienen razón los estudiantes: Si no tuviera el gobierno perspectivas malévolas, dentro de la famosa renovación educacional, cuál sería el caso del tal modificación, existente desde que Lázaro Cárdenas, Presidente de México, éste sí, fundara el Instituto Politécnico Nacional, gloria, como la Máxima casa de Estudios, del país.
No se les olvide. Ya piensan, razonan y exigen los derechos que también a los pobres se les niegan. Escúchenlos y razonen con ellos. Es justo. Luego de este ligero comentario, hablemos de algo en que también está involucrado el Estado: la marihuana.
En Nueva York, las Naciones Unidas inician un dialogo sobre los estupefacientes que convocó México, al que su presidente ya decidió asistir, Conviene dar a conocer el estudio que sobre la marihuana presentó ante científicos en Mérida, Yucatán, el médico siquiatra don Xavier Urquiaga Blanco.
Es un trabajo encomendado por el Colegio de Psiquiatras del Estado de Yucatán, la Facultad de Medicina y la Universidad Autónoma de Yucatán.
Lo hacemos porque de vez en cuando en México alguna institución pública emite algún documento que se aparta, siempre aburrido y trivial, sobre temas que de alguna manera afectan a la sociedad toda.
La reciente sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo la titularidad de Luis María Aguilar Morales, sobre el uso de la marihuana y propuesta por uno de sus colegas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y aprobada el 4 de noviembre de 2015 por mayoría de votos, es un documento jurídico idóneo.
Lelo de Larrea, prominente jurista ha demostrado una absoluta y serena independencia de razonamiento y recto juicio en el dictamen de los distintos casos encomendados (como el de Florence Cassez).
El análisis de variados temas y la solidez de sus conceptos le han valido general reconocimiento de la comunidad Nacional e internacional.
La ponencia del ministro, decíamos, sobre la inconstitucionalidad de la prohibición del uso de la marihuana, ha confrontado a la sociedad con un análisis incisivo e inquietante del uso de las drogas. Problema que de manera directa a todos nos atañe.
Ejemplo de lo importante que es, analizar los temas sociales con frialdad y sin pasión. Además tiene la virtud de por primera vez enriquecer el debate sobre las drogas.
En los días difíciles por los que México atraviesa plagados de violencia generada por el narcotráfico y la corrupción política endémica, es un elemento tranquilizador la aparición de documentos de esta naturaleza.
Leamos antes algunas notas sobre la historia de la marihuana
1.-Origen probable: las cordilleras del Himalaya.
2.- Shen Nung, emperador chino, menciona en 2727 a.c el uso medicinal del cannabis.
3.- Su uso se extiende en el mundo antiguo: Grecia, Roma, Bizancio y el Imperio Islámico.
4.-En 1545 los españoles lo exportan a sus colonias del Nuevo Mundo donde se cultiva y se usa como medicina y en la fabricación de Cordeles.
5.- Poco después los ingleses lo envían a sus colonias en donde principalmente es industrializado para producir cuerdas de cáñamo y papel .Washington y Jefferson lo cultivaron.
6.-En los siglos XIX y XX la marihuana es usada en México como medicina, aunque también se emplea con propósitos lúdicos.
7.-En 1845 J.J. Moreau de Tours publica su libro “Del hachís y de la enfermedad mental”.
8.-Tambien Moreau de Tours funda en parís el Club de los Hachichinos que funciona de 1844 a 1849 y al que asisten en diversas épocas Theophile Gautier, Gerard de Narval, Eugene
Delacroix, Alexandre Dumas y Charles Baudelaire, Honore de Balzac Víctor Hugo, entre otros muchos artistas y médicos de la época.
9.-Mexico ,1859.Crecencio García. Fragmento para la materia medica mexicana consigna que” los presidiarios de la cárcel de Guadalajara la emplean para procurarse una especie de embriaguez, acompañada de sensaciones voluptuosas en que se ve que no existe y se juzga de diferente modo lo que ha sido”.
10.- Crescencio García continua describiendo los típicos efectos de la marihuana como sigue: ”Hay más propensión a las ideas alegres y uno de los factores más constantes es provocar risotadas que duran todo el tiempo que se está sometido a su acción, la cual se prolonga a veces por tres o cuatro horas”. “En algunos individuos produce una especie de delirio furioso, en cuyo caso se destruye este efecto administrando una limonada.”
11.- En México abundan en el siglo XIX y XX las notas periodísticas de diversos sucesos que protagonizan intoxicados por marihuana en los que destaca siempre ataques de violencia.
12.-Esta información escandalosa era publicada en Estados Unidos en donde también ocurrieron sucesos aislados de esta naturaleza, pero al ser protagonizados por negros y mexicanos se culpó a la hierba.
13.-Mexico, 1920. Con el decreto “Disposiciones sobre el comercio y cultivo de productos que degeneren la raza” En este documento, además de la marihuana, se incluyen el opio, la morfina, la heroína y la cocaína.
14.-Si bien en la Convención de la Haya en 1912, se había propuesto controlar el uso y comercio de los narcóticos y la cocaína sin mencionar para nada el cannabis, continua siendo un misterio por qué en México se prohibió la marihuana.
15.- MARIHUANA TAX ACT. Harry J.Ansliguer,el primer “zar” de las drogas en Estados Unidos, consigue la prohibición de la marihuana después de una intensa campaña en contra de su uso y a la que se refiere como “la semilla asesina” que corrompe a la juventud y amenaza a los fundamentos mismos de la sociedad.
16.-En 1940 Lázaro Cárdenas levanta la prohibición de las dogas en México impuesta por el decreto de 1920. Sin embargo, meses después, el nuevo decreto queda sin efecto ante la imposibilidad de importar medicamentos de los Estados Unidos (quien prohibió su exportación a México como represalia) y de Europa que estaba en guerra. (Continuará).