![Aseguran autobuses tomados por normalistas y con migrantes en Guadalajara](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Aseguran-autobuses-tomados-por-normalistas-y-con-migrantes-en-Guadalajara-107x70.jpg)
Aseguran autobuses tomados por normalistas y con migrantes en Guadalajara
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de noviembre de 2016.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el Mecanismo de Seguimiento para el caso Ayotzinapa con la intención de presionar al Estado mexicano de redoblar las investigaciones y resolver este evento que tiene más de dos años de sucedido.
En conferencia de prensa, James Cavallaro, presidente de la CIDH y el relator de derechos humanos para México, Enrique Gil Botero, aseguraron que el Mecanismo no tiene el objetivo de investigar, si no de acompañar y de verificar las líneas de investigación sobre el caso.
Insistieron en que se basarán en las recomendaciones que dejó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para avanzar en el hallazgo de los normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero.
“El objetivo es exponer, en términos generales, que el mecanismo de la CIDH implementará en el entendido de que es obligación el paradero de los estudiantes y que es obligación del estado, tendremos un plan de trabajo que estará basado en objetivos específicos y generales, el primero se sintetizó en 20 tópicos se concentran más de 200 líneas que faltan por explorar, que abren hipótesis que no se han explotado y que el Estado debe redoblar su compromiso frente a los beneficiarios y agrupar en cuatro pilares las prioridades.
“Los cuatro ejes son que el mecanismo va a monitorear los avances de la investigación, apoyar el proceso de búsqueda, asegurar la atención de familiares e impulsar medidas estructurales, esos serán los objetivos a cumplir en un año”, dijo Gil Botero.
Cavallaro aseguró que esto no será una nueva etapa para CIDH, ya que mantendrán las peticiones y recomendaciones que dejó el GIEI, sobre todo en las nuevas diligencias para avanzar en este caso.
Detalló que tendrán, al menos, nueve de esas recomendaciones como parte fundamental para incentivar el compromiso del Gobierno mexicano para hallar la verdad de los hechos.
“El Mecanismo no representa una nueva fase de la CIDH, esta fase parte de una base sólida, es la medida cautelar 409/14 y la resolución 42/16, por lo que la referencia de nuestro trabajo y del GIEI así como sus recomendaciones.
“Las recomendaciones a trabajar en primera instancia son”:
Afirmó que la mañana de este jueves se reunieron con el procurador Raúl Cervantes, la canciller Claudia Ruiz Massieu, el subsecretario de derecho humanos de Gobernación, Roberto Campa, el subprocurador de derechos humanos de PGR, Eber Omar Betanzos, entre otros, para delinear el camino de este Mecanismo.
Además de que se destinaron 565 mil dólares para asegurar el funcionamiento de este esquema para los próximos 12 meses.