![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/08/Jorge-Robledo-107x70.jpeg)
Mateo. Tomemos partido
La muerte de las abejas y el grave daño a la agricultura
Trasnacionales y cambio climático entre las causas
Se extinguen también la vaquita marina, el lobo gris mexicano, el jaguar, la tortuga caguama y el ajolote
La estela oscura de la extinción de especies no tiene freno. Recién se anunciaron medidas para frenar la desaparición de la vaquita marina, que por la pesca ilegal ha llegado a una cantidad alarmante de solo unas cuantas, menos de 30.
Aunque desde hace dos años las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) implementaron medidas para evitar la extinción de la vaquita marina, poco o casi nada se ha logrado. Lo mismo con otra fauna, como el lobo gris mexicano, el jaguar, la tortuga caguama y el ajolote.
Y otra muy importante para la supervivencia humana, las abejas, que cada vez se registran menos en entidades donde la producción de miel era parte importante de la economía, como Yucatán y Durango.
El 20 de mayo es el Día Internacional de las Abejas, instituido después de un informe de las Naciones Unidas en el que se detalla que un 40 por ciento de la población de especies polinizadoras, principalmente abejas y mariposas, están en peligro de extinción.
En México, el Senado declaró el 17 de agosto de cada año como el Día Nacional de las Abejas para que se reconozca la importancia ambiental, social y económica de estos insectos, ya que México ocupa el sexto lugar a nivel mundial en la producción de miel de abeja y el tercero en exportación global.
La miel es el principal sustento de 41 mil 442 apicultores indígenas, de los cuales 23 mil están en el sur del país, cada año se producen 53 mil toneladas anuales del dulce, lo que representa una importante fuente de trabajo en estos territorios.
Pero que se decrete el día del insecto no ayuda mucho cuando el gobierno retiene el apoyo prometido a apicultores ante la problemática que implica la baja en la producción de miel. El Sistema Producto Apícola de la región Lagunera denunció que desde el año pasado esperan el apoyo de 1.9 millones de pesos que la SAGARPA prometió, para iniciar el proceso de repoblación de las colmenas tras la alta mortandad de abejas debido al uso de pesticidas.
El presidente de esta organización de productores, Francisco Salazar Talavera, desmintió un supuesto apoyo por el monto de un millón 650 mil pesos del Componente de Reproducción y Material Genético Pecuario para adquisición de dos mil 200 nuevos núcleos y mil 110 reinas.
El cambio climático también afecta a los productores. Las abejas mueren por la falta de alimento y el frío. En esta temporada la mortandad es de 20 por ciento pero puede aumentar de manera alarmante si no se hace algo.
En esta región se reportó la pérdida de 4.2 millones de pesos tras una crisis que arrastran desde 2015. Las pérdidas ascienden ya a 10 millones de pesos. En otros estados como Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán y Yucatán, reportaron la pérdida de 53 por ciento de las colmenas, el año pasado. El gran problema que tiene en jaque a los apicultores es el uso desmesurado e irresponsable de los plaguicidas en los campos agrícolas y su falta de regulación, según un estudio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En territorio yucateco se empecina otra amenaza, la transnacional Monsanto que está aferrada a la siembra de soya transgénica que acaba con las abejas de los mayas.
La muerte de las abejas es un asunto que preocupa a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) porque son fundamentales para el ecosistema que da de comer a la humanidad. Sin su labor polinizadora es inminente una crisis fatal, no leve, en la producción de alimentos en el planeta. Claro que eso poco importa a trasnacionales, como Bayer y Syngenta, dedicadas a la elaboración de pesticidas, sobre todo el llamado neonicotinoides, que acaban con las colmenas. En países de la Unión Europea están prohibidos. En Estados Unidos, México y otras naciones de América no.
Isabel Valenzuela que se ha dedicado a profundizar en el tema sostiene que también tiene que ver el aumento de la emisión de ondas electromagnéticas por parte de teléfonos celulares y antenas móviles al crear estímulos que confunden a las abejas y las hacen agruparse en enjambres cuando no es necesario. Por eso es que están muriendo y con ello se provoca un daño a la economía de los agricultores o campesinos y a los consumidores ya que se cae la producción y aumentan los precios de alimentos.
Según David Pérez, el aleteo de una abeja soviética puede causar la destrucción de uno de los principales sectores agrícolas de Estados Unidos. La nación norteamericana produce la mitad de las almendras que se consumen en el mundo, pero desde 2009 su producción se ha desplomado, como en el resto del planeta. Sin las abejas, encargadas de la polinización del cultivo, el almendro no florece; y en la última década, por la sinergia de varios factores catastróficos, tanto climáticos como sanitarios, se está produciendo una mutilación progresiva de la especie. Los índices de mortandad en algunos lugares llegan hasta el 80 por ciento.
De acuerdo con registros, el fenómeno de la muerte de las abejas inició a principios del siglo. Además de los factores mencionados tienen que ver el cambio climático y un parásito –la varroa— de origen asiático que contaminó a Europa. «Es un parásito que chupa la sangre de las abejas. Debilita su organismo y daña su sistema inmunitario; pueden desarrollar cualquier enfermedad colateral. La varroa es el mayor problema de la agricultura en todo el mundo», aseguran expertos.
«Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres», dijo Albert Einstein.
David Pérez agrega: Además de un grave daño al sector de la agricultura a nivel global, la desaparición masiva de abejas puede causar a medio plazo la disminución y el encarecimiento de los alimentos en el mundo.
DESDE EL CENTRO
Reprobable que el gobierno y legisladores se la pasen lamentando cuando no hacen nada por frenar la violencia contra los periodistas y la sociedad. El asesinato de Javier Valdés, y muchos más, no debe quedar impune… Electorero padrinazgo del naciente Consejo Nacional Independiente de Campesinos y Ecologistas de México, por parte de Miguel Mancera y Jaime Rodríguez El Bronco, mandatarios de la Ciudad de México y de Nuevo León. El líder es Constantino Aguilar, ex cenecista… El sector agroalimentario jalisciense está al alcance de niños y jóvenes que participan en el Festival Papirolas, lo que se concreta en el pabellón instalado par la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER) que encabeza el actual presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez. En el pabellón se facilita una experiencia interactiva que permite a sus visitantes, un contacto con la tierra y de ahí se transmite la información sobre el papel de ésta en la generación de alimentos, tema en el que el campo de Jalisco se ha consolidado como el Gigante Agroalimentario del país en las décadas recientes.