
Instala MC Comité de Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de junio del 2’020.-Con extensiones de las facilidades regulatorias el Gobierno Federal buscan apoyar a personas y empresas a mitigar los efectos económicos derivados de la pandemia causada por el Covid 19
El plazo establecido de 120 días naturales para recibir y atender solicitudes de reestructura de créditos venció el pasado 26 de junio. Sin embargo, considerando las condiciones actuales de la contingencia, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV decidió ampliar hasta el 31 de julio la vigencia de los criterios contables especiales (CCE), informó este lunes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un comunicado.
«La extensión del plazo de instrumentación de las reestructuras hasta finales de julio permitirá a las instituciones financieras terminar de analizar, y en su caso aprobar las solicitudes pendientes. Asimismo, podrán acogerse a estas facilidades aquellas operaciones de crédito autorizadas en marzo que posteriormente se vieron impactadas por los efectos negativos de la contingencia», anunció la dependencia en conjunto con otras medidas para ayudar a amortiguar los efectos por la crisis económica potenciada por el Covid 19.
Con el objetivo de fortalecer de inmediato la liquidez de las familias y empresas, así como para propiciar que los acreditados pudieran recuperarse antes de reactivar sus pagos, la CNBV anunció, desde el 26 de marzo de 2020, los CCE aplicables a instituciones de crédito, con carácter temporal, que permiten la reestructura de los créditos al consumo, de vivienda y comerciales vigentes al 28 de febrero de este año.
Con estas facilidades regulatorias, las instituciones financieras otorgaron un periodo de gracia de 4 a 6 meses a las familias y empresas afectadas por la contingencia, durante el cual no estuvieron obligadas a pagar a las instituciones financieras el capital y/o los intereses de sus créditos, sin que esto significara afectar su historial crediticio o la acumulación de intereses moratorios.
Además, para las instituciones financieras, los CCE otorgaron la facilidad regulatoria de no registrar los créditos reestructurados como cartera vencida, lo que conllevó a no incrementar las reservas durante la moratoria de pagos, permitiendo mantener el otorgamiento de crédito a familias y empresas, al estabilizar en el corto plazo su rentabilidad y los niveles de solvencia en espera de que las condiciones económicas mejoren.
Adicionalmente, el Infonavit anunció -previa ratificación el día de mañana por parte de su Consejo de Administración- la ampliación de facilidades a los trabajadores y empresas que anunció en marzo pasado como: Seguro de Desempleo Universal por hasta 3 meses y sin copago; Prórrogas por hasta tres meses sin intereses (tolerancia al pago) y Ajuste al factor de pago de hasta 50% en el caso de un paro técnico que implique una reducción salarial acordada entre el patrón y los trabajadores. De igual forma, la flexibilización para los procesos de originación de créditos.
«Los beneficios podrán solicitarse hasta el 31 de agosto. Asimismo, se implementará un plan de atención a los beneficiados para cuando se cumplan las fechas de término de sus beneficios», refirió la SHCP.
Apoyos de Banobras y Fonacot
En este tenor, Banobras hará uso de las facilidades regulatorias dadas a conocer por la CNBV para ampliar el plazo de sus programas en beneficio de sus acreditados.
Los programas de Banobras apoyan financieramente proyectos de infraestructura, particularmente para los acreditados que hayan tenido disminución en sus flujos de ingresos. Entre los beneficiarios del programa se encuentran proyectos carreteros que han tenido reducciones en sus ingresos por la baja en el aforo vehicular.
También se brinda apoyo financiero a entidades federativas, municipios y organismos acreditados, para que las entidades subnacionales cuenten con liquidez para continuar con sus acciones prioritarias durante la contingencia.