¡Las cicatrices quedan!: René Bejarano, a 20 años del video
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de noviembre de 2020.- Los archivos de las instituciones de salud sobre la atención de la pandemia constituyen un insumo útil para la construcción de políticas públicas, en estricto apego a los principios de transparencia y protección de datos personales, planteó la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara.
“Tenemos que ver que los registros en materia de salud sean de utilidad social para la realización de políticas públicas, desde la perspectiva de transparencia, del derecho de acceso a la información, de los archivos, considerando el derecho a la verdad, a la memoria histórica del país y también desde la perspectiva, por supuesto, de las Leyes de Protección de Datos Personales”, sostuvo Román Vergara, durante la Semana Nacional de Transparencia 2020.
Al participar en el panel “El expediente clínico de la pandemia y su preparación como archivo histórico: sistematización de información, clasificación y protección de datos personales”, la Comisionada del INAI señaló que la Ley General de Archivos busca fomentar el resguardo, difusión y acceso público de archivos de relevancia histórica, social, cultural, científica y técnica de la nación.
Román Vergara subrayó que durante la emergencia sanitaria resulta fundamental el derecho de acceso a la información pública y un manejo transparente de la situación; sin embargo, es igual de importante garantizar la privacidad de los pacientes.
“Efectivamente los expedientes clínicos contienen datos personales sensibles de las personas, y hoy hemos hablado de anonimización, hemos hablado de disociación. Y estamos buscando que los registros no guarden datos personales sensibles”, aseveró.
Mercedes de Vega Armijo, Directora del Archivo General del Estado de Zacatecas, apuntó que gracias a los registros que son generados y conservados a lo largo del tiempo en universidades, hospitales públicos y centros de investigación se pueden conocer las epidemias y las pandemias que han aquejado a la humanidad a lo largo de toda la historia. Añadió que “en pleno siglo XXI, estamos recurriendo a medidas aplicadas, incluso en el Siglo XVI o XVII, si bien con una mayor base científica, la profilaxis sigue siendo extraordinariamente similar”.
Claudia Vázquez Espinoza, Directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destacó que el Instituto desarrolló un repositorio de datos COVID con el expediente clínico electrónico y la evolución de los pacientes, entre otros datos que facilitan la atención médica. “Definitivamente en la parte de los datos, el tener un acervo que en este caso es digital, es medular para el Instituto”.
Isabel Davara Fernández de Marcos, especialista en datos personales y socia fundadora de Davara Abogados, explicó que el concepto de dato personal es amplio, puede ser cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable, incluso la referencia del hospital, donde se atendió al paciente. Resaltó que “con la pandemia la gente está sintiendo día a día que su información personal se trata constantemente y que eso tiene consecuencias”.
Mariana Mureddu, Magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, indicó que el “expediente clínico que se abre derivado del COVID, va a ser importantísimo para la memoria histórica del COVID, de cómo tuvimos que reaccionar como sociedad, qué puntos tuvimos que apuntalar, qué medidas y qué políticas públicas vamos a tener que implementar justamente para que sepamos ahora que un expediente que se abrió en COVID, a lo mejor no lo vamos a poder cerrar en cinco años”.
Dwight Daniel Dyer Leal, Director General de Información en Salud de la Secretaría de Salud, informó que este gobierno se ha dado a la tarea de crear bases de datos que permitan dar seguimiento longitudinal a las historias de salud de los pacientes, cuidando la información personal. Los “archivos, en un futuro, se pueden utilizar como una fuente, no solamente de documentación y de reinterpretación, sino como una fuente científica para mejorar la calidad de la atención en salud”, concluyó.
El panel fue moderado por Areli Yamilet Navarrete Naranjo, Comisionada del IMAIP y Coordinadora de la Comisión de Archivos y Gestión Documental del SNT.