
Apresura México diálogo esta semana para evitar aranceles: Ebrard
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de diciembre de 2020. — Al señalar que la inspección laboral fue abandonada en México durante las últimas décadas, por lo que lo existe lo que calificó como un hoyo negro ante la carencia de información, el investigador Alex Cocarrubias Valdenebro propuso crear una institución de inspección laboral dentro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Sin el rediseño de dicha figura, enfatizó, las normas laborales no funcionarán adecuadamente.
Durante la presentación del estudio especializado sobre inspección laboral, promovido por la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), en alianza con la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, el investigador del Colegio de Sonora destacó que el T-MEC representa una gran oportunidad para el ámbito laboral en nuestro país.
El autor del estudio hizo notar que el tratado establece mecanismos de fiscalización laboral así como disposiciones de carácter vinculatorio, los cuales marcan un precedente en tratados internacionales en América Latina.
El estudio forma parte de las acciones impulsadas por la RMS para articular diversas iniciativas ciudadanas para la defensa de los derechos laborales, relacionadas con el T-MEC
En el evento, la representante de la RMS, Rosario Ortiz, consideró necesaria una reforma de gran calado para fortalecer el tema de la inspección laboral, cuyo estudio, precisó, abre las puertas a un nuevo y amplio debate nacional.
En ese sentido, la coordinadora de Diálogo Sindical y de Género de la Fundación Ebert, Inés González, apuntó que la inspección laboral ha retomado importancia en el marco de la actual emergencia sanitaria. Explicó que ésta es una figura fundamental en materia laboral, por lo que se debe otorgar a los inspectores facultades para sancionar de manera eficaz y generar un mecanismo adecuado de incentivos laborales a quienes cumplan con su labor.
Al respecto, la secretaria de Estudios y Cuenta de la 2ª Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alma Ruby Villareal Reyes, indicó que aunque reviste suma importancia, la inspección laboral es un tema poco visibilizado, al que todavía se le asigna un presupuesto muy bajo. Tan sólo en la Ciudad de México, observó, existen únicamente 10 inspectores.
Además, subrayó que en la administración anterior hubo serias omisiones para realizar inspecciones, en particular en materia de subcontratación.
A través de las tecnologías de la información, agregó, podría realizarse el cumplimiento de ciertos requisitos que la norma impone al empleador, agilizando así los procesos de inspección.
Rechazó que dicho procedimiento sea delegado a instituciones privadas. Lo que debe hacerse, acotó, es lograr una verdadera profesionalización de los inspectores del sector público, pero sobre todo, impulsar una perspectiva de género en su aplicación.
En su oportunidad, el magistrado de circuito de la Judicatura Federal, Héctor Arturo Mercado López, manifestó que las reformas laborales impulsadas por administraciones anteriores imponían mecanismos de control disfrazados de democracia, abandonando los temas de inspección y subcontratación.
Con la reforma de 2019, resaltó, se asentaron las bases para crear un sindicalismo y un sistema de justicia independientes.
Asimismo, coincidió que la inspección laboral en México ha sido una función más de asesoría que de acción, pues la inobservancia de la ley no lleva a ninguna sanción, provocando evasión fiscal o de la seguridad social, por lo que es necesario que la inspección se federalice.
Para finalizar, el abogado laborista Germán Reyes Gaytán afirmó que la agenda legislativa en el país ha mantenido distancia de la inspección laboral, pues no existe una sola iniciativa en la materia, hecho similar a lo que ocurre en el ámbito académico, debido a la carencia de doctrina.
Reiteró que es fundamental rediseñar el mecanismo de inspección laboral en nuestro país ya que México tiene la mejor norma laboral debido a la gran cantidad de derechos laborales existentes, pero que lamentablemente no es cumplida, debido al déficit de recursos humanos, materiales y de información que padecemos.
Los inspectores laborales, precisó, tienen un sueldo que oscila entre los 9 mil y 12 mil pesos mensuales, lo que los hace vulnerables a ser corrompidos, por lo que es imperativo fortalecer su capacitación profesional.