
Bancada del PAN exige comparecencias de funcionarios en salud
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de marzo de 2021.- A nivel mundial
se han incrementado exponencialmente los desechos de plástico durante la
pandemia por Covid 19, toda vez que, de acuerdo con la comunidad científica
internacional, por cada cama ocupada por un paciente en los hospitales, se
generan al día entre 2.69 y 3.95 kilogramos, fenómeno que ha despertado la
preocupación por atender este problema de contaminación ambiental, afirmó el
científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Jonathan Muthuswamy
Ponniah.
El profesor-investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones
y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) aseguró que la necesidad
de cubrebocas elaborados con fibras plásticas, los envases de alcohol en
gel, artículos médicos y los plásticos utilizados para aislar determinadas
áreas en hospitales, comercios y hogares, han disparado la producción de
plástico en el planeta, la cual “creció de 12 a 15 veces más, al comparar con
los registros que se contaban hasta antes de la pandemia por Covid 19, tanto en
países desarrollados como en vías de desarrollo”.
Jonathan Muthuswamy reconoció que
los cubrebocas que utilizan las personas para protegerse del contagio de
SARS-CoV-2, pueden tardar más de 20 años en degradarse. “Hay estudios
internacionales que registraron una gran cantidad de plásticos y cubrebocas
flotando en el mar; también se encontró entre 70 u 80 cubrebocas en un metro
cuadrado en algunas playas turísticas”.
Sostuvo que otro fenómeno que detonó la producción de plástico en el mundo
fueron las ventas electrónicas que se realizan durante el confinamiento, toda
vez que los envoltorios son, en su mayor parte, de plástico y cartón. “La
producción de plástico no va a parar, entonces debemos emplear nuevas
tecnologías para crear envoltorios o bolsas ecológicas con hojas de plátano,
cáscara de coco, nopal y desechos de caña. Al crearse industrias en las
comunidades se podrán generar empleos y reactivar la economía”.
El científico del IPN indicó que a partir de agosto de 2020 participa con un
grupo multidisciplinario en una investigación denominada Recolección de
Agua de Mar y Sedimentos para Conocer Niveles de Microplástico durante la
Pandemia por Covid 19. Detalló que los desechos de plástico que llegan al mar
han generado microplástico, el cual ha afectado los ecosistemas marinos y,
sobre todo, a los peces, porque confunden estos materiales con alimento.
“También en el mar Caribe tenemos un proyecto de investigación
multidisciplinario, en el que buscamos comprobar si los plásticos pueden estar
cubriendo zonas de corales y arrecifes, lo que corta la respiración del
ecosistema marino”.
Finalmente, Jonathan Muthuswamy, quien es originario de Chennai, India y cuenta
con un Doctorado en Geología, con especializaciones en Geoquímica Costera,
Geología Ambiental y Tsunamis, exhortó a las nuevas generaciones de científicos
a enfocar sus trabajos de investigación al tema de la degradación de plásticos
y la recolección de desechos. “Hay que desarrollar nuevas tecnologías para
desintegrar los plásticos y buscar bacterias que ayuden en esta labor, sin
afectar al ambiente”.