
Ráfaga
LA PANDEMIA Y LA ECONOMÍA XCVII…Las justificaciones de AMLO; La inflación galopante y la violencia incontenible.
Han pasado ya tres años desde comenzó esta administración y Andrés Manuel López Obrador diariamente sigue acusando al bloque “reaccionario y conservador” de todo lo que ocurre en el país. No hay día en que no justifique su ineficacia y acuse a “los conservadores”, ya sea de la desigualdad social, de la falta de generación de empleos, de la falta de crecimiento económico o no haber podido frenar la violencia y el crecimiento de los grupos beligerantes que se han apoderado de amplias zonas del país afectando no sólo la economía regional, sino también la nacional.
Aunado a ello, el Estado está absolutamente rebasado para poder frenar este clima de violencia generalizado y cada vez más creciente. Y si a esto le sumamos que la inflación continúa en ascenso y, de acuerdo con estimaciones, es muy probable que cierre el año alcance un nivel cercano a 7.7 por ciento, la situación se torna muy delicada. No obstante, la expectativa de inflación todavía le falta ajustarse al alza para el mediano plazo.
La Encuesta Banamex de Expectativas del 22 de noviembre pasado, ya asumía una inflación al cierre del 2022 en casi 4 por ciento. No obstante, detrás de la corrección al alza que ha sufrido tal proyección durante el año, también se encuentra un crecimiento en la incertidumbre de pronóstico de casi el doble. Este estimado de cierre de inflación de 4 por ciento para 2022, quizás todavía le quedaría camino por andar, más allá de incorporar la sorpresiva al alza ofrecida por el incremento en los precios de los energéticos propiciado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. También, ha habido incrementos desmesurados en los productos alimenticios y la violencia y la delincuencia está afectando la producción de limón y aguacate en Michoacán, por mencionar un ejemplo.
Y todos los días, en lugar de asumir su responsabilidad, López Obrador ataca, insulta, agrede a la oposición, a los que denomina “conservadores” y también arremete con odio en contra de “los traficantes de influencia y los periodistas vendidos o alquilados —“más que periodistas, los dueños de los medios de información convencionales, no todos, pero sí la mayoría”— o los intelectuales orgánicos, que apuestan, según él, “, al golpismo mediático”.
Tanto él como su partido Morena está ocupados en promover la participación ciudadana en la revocación de mandato sin acatar, por supuesto, las disposiciones de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), otros de sus villanos favoritos, a los que ayer acusó, sin pruebas, de “estar en contra de la democracia, no quiere que nadie se entere para que nadie participe, que es lo que desea. Ellos están tomando partido, no están actuando como demócratas ni como auténticos jueces. Es realmente lamentable y muy cínico, porque ni los medios de información, nada, no hablan. Imagínense la importancia que tiene el que se pueda llevar a cabo una consulta para que el pueblo decida si quiere que continúe el presidente o que renuncie, es un hecho inédito, es reafirmar que la soberanía dimana del pueblo, que es el pueblo el que manda, que es el pueblo el que decide, que, además, si tenemos diferencias, como las tenemos, la mejor manera de resolverlas es por la vía pacífica y democrática, no con el golpismo, porque si no se opta por la vía democrática…
El jueves pasado, el Parlamento Europeo (PE) condenó las amenazas, el acoso y el asesinato de periodistas y defensores de los derechos humanos en México e instó a que estos crímenes se investiguen de manera «rápida, exhaustiva, independiente e imparcial».
«La libertad de expresión en línea y fuera de línea, la libertad de prensa y la libertad de reunión constituyen mecanismos clave para el funcionamiento de una democracia sana», recuerda la Eurocámara en una resolución aprobada por 607 votos a favor, 2 en contra y 73 abstenciones.
Los eurodiputados trasladaron su «solidaridad y empatía» a las familias de las víctimas de estos atentados y externaron su preocupación por el «clima de inseguridad y hostilidad al que se enfrentan los defensores de los derechos humanos y los periodistas».
Horas después, la Presidencia de la República emitió un comunicado en que acusó de «corrupción, hipocresía e injerencismo» al Parlamento Europeo.
Andrés Manuel López Obrador admitió ser el autor del texto que detonó una de las más comentadas polémicas de su gobierno, en donde escribió:
«Basta de corrupción, de mentiras y de hipocresías. Es lamentable que se sumen como borregos a la estrategia reaccionaria y golpista del grupo corrupto que se opone a la Cuarta Transformación, impulsada por millones de mexicanos para enfrentar la monstruosa desigualdad y la violencia heredada por la política económica neoliberal que durante 36 años se impuso en nuestro país», inicia el comunicado enviado por el gobierno de México al Parlamento Europeo.
El tono del documento, causó un enorme revuelo que antecedió a la polémica sobre si sobrepasó los límites de la diplomacia, ya que ni siquiera fue consultado con la Cancillería.
López Obrador admitió que el texto era de su autoría y responde a la «mentalidad colonialista» y «conservadora» de los europarlamentarios que enviaron una resolución a México para exigir seguridad para los periodistas: «Estos señores, legisladores europeos, muy conservadores, con mentalidad colonialista, aprueban una resolución condenando al gobierno de México. Antes, como México tenía gobernantes sin autoridad moral, se tenían que quedar callados y cualquiera ninguneaba a las autoridades mexicanas», expresó.
El presidente opinó que los eurodiputados votaron «por consigna y sin leer» la resolución avalada con 607 votos a favor, dos en contra y 73 abstenciones en la que advierten de que «México es el lugar más peligroso y mortífero para los periodistas fuera de una zona oficial de guerra».
La resolución de los legisladores europeos «alude, en concreto, a la retórica populista del presidente López Obrador en sus conferencias de prensa diarias para denigrar e intimidar a periodistas independientes, propietarios de medios de comunicación y activistas».
Pero el presidente mexicano alegó que no están informados, al justificar que la violencia es «heredada del periodo neoliberal». Aseguró que, según sus cálculos, solo van cinco periodistas asesinados en lo que va de año y esto se compara con los 5,000 homicidios en general. «Y además que no tienen que ver con actos represivos del Estado porque ya el Estado no viola los derechos humanos, como era antes», indicó.
«México ha dejado de ser tierra de conquista». Subraya que en el país no hay represión, al contrario, que ahora en la administración actual se respeta la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas a diferencia de los gobiernos anteriores.
«Sepan, diputados europeos, que México ha dejado de ser tierra de conquista y, como en muy pocas ocasiones en su historia, se están haciendo valer los principios libertarios de igualdad y democracia. Aquí no se reprime a nadie, se respeta la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas. El Estado no viola los derechos humanos como sucedía en gobiernos anteriores, cuando ustedes, por cierto, guardaron silencio cómplice. Para la próxima, infórmense y lean bien.
En el texto se puede leer textualmente esta frase, contextualizando los párrafos anteriores en donde destacan que México es un país pacifista y no uno que sea partidario de la guerra. «No enviamos armas a ningún país en ninguna circunstancia, como ustedes lo están haciendo ahora. Ustedes no son el gobierno mundial y no olviden lo que decía ese gigante de las Américas, el presidente Benito Juárez: Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
Y así las cosas…el tono…las agresiones verbales en lugar de hacer reflexiones. Y el odio como forma de gobierno y el repudio generalizado. En fin.