
El Plan México de la cuarta transformación
La pandemia y la economía XCXV…Falta de mantenimiento y errores en la construcción de la Línea 12 del metro: DNV; Los incidentes en el aeropuerto y los asesinatos de periodistas y la gira de AMLO por Centroamérica y Cuba.
Si algo caracteriza a las administraciones morenistas, es su doble discurso, pero, sobre todo, su impunidad, su corrupción, su falta de transparencia y de no cumplir con lo ofrecido. Un ejemplo de lo anterior fue el colapso de la línea 12 del Metro.
La semana pasada, la jefa de gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el reporte del tercer y último informe de la consultora noruega Det Norske Veritas (DNV) era deficiente, tendencioso y falso, que estaba mal ejecutado y que tenía problemas técnicos. Además, anunció una demanda civil a la empresa noruega por incumplir con el contrato, mientras que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, informó que inició la rescisión del contrato en contra del cliente formal DNV. El gobierno de Sheinbaum acusaba “muchos intereses detrás” del informe, ligados a la oposición. Hay que recordar que esa tragedia, hace un año, dejó 26 muertos y un centenar de heridos.
La administración local “no acepta ni reconoce” el informe porque, según su criterio, ni siquiera se emitió un dictamen final como tal. Una vez más, el argumento central es el de la metodología que, considera, no se aplicó. Por ello, el gobierno capitalino no solo mantiene que no se tomaron en cuenta las observaciones o las objeciones presentadas durante el proceso, sino que ese proceso no ha terminado. Insisten además en que el reporte, que califican de “salomónico” por el tono, “debía ser la gran conclusión” cuando, a su entender, “parecen ser más concluyentes” los otros trabajos.
Pero la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, podría ser citada a declarar en próximos días por la fiscalía general de Justicia capitalina luego de que el asesor jurídico de varias víctimas por el caso línea 12 del Metro, Teófilo Benítez, solicitó al Ministerio Público su comparecencia a fin de que exponga los datos que posee en torno a los resultados del Tercer Informe de la investigación realizado por la empresa DNV.
Dicha solicitud, fue entrega el 4 de mayo pasado en instalaciones de la fiscalía general de Justicia y dirigido a María de la Luz Alcántar, agente del Ministerio Público, adscrita a la Agencia de Atención Especializada para el caso Línea 12 del Metro. Lo anterior con el efecto de “que rinda su entrevista de los hechos en relación con el tramo elevado en la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que se investiga y exhiba la documentación respectiva en relación con el mantenimiento y supervisión efectuada en su gobierno, ante esa representación social”.
El diario El País tuvo acceso el tercer y último informe de Det Norske Veritas (DNV) sobre el desplome de la línea 12 del Metro que señala por primera vez fallas en las inspecciones y el mantenimiento como causas concurrentes en la tragedia y que llevaron a que la infraestructura siguiera funcionando cuando no estaba apta.
El documento, suma ese factor a los problemas de diseño, la construcción y la supervisión de la obra, y asegura que, de haberse atendido todos estos problemas, se “habría evitado el colapso del tramo elevado” que el 3 de mayo de 2021 dejó 26 muertos y un centenar de heridos. El peritaje interpela a las tres últimas administraciones locales al asegurar que hubo factores determinantes en la tragedia desde la concepción del proyecto hasta su operación.
Pocos días después de cumplirse el primer aniversario de la tragedia, el último informe provocó la ruptura entre la consultora noruega, especializada en certificaciones y gestión de riesgos, y el gobierno de Ciudad de México. Las dos primeras partes fueron publicadas por la Administración de Sheinbaum, en junio y septiembre del año pasado, mientras que el contenido de esta última no se ha difundido a través de canales oficiales. Hoy, la Línea 12 del metro se encuentra en plena reconstrucción y rehabilitación. Y no hay fecha para que vuelva a funcionar.
Y cambiando de tema. La presidenta comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, al participar en el cierre de la conferencia anual del Día Mundial de la Libertad de Prensa: «Periodismo bajo asedio digital”, convocada por la UNESCO, expuso que el futuro y la viabilidad de las democracias dependen, en buena parte, depende en usar la transparencia y el acceso a la información para evitar la desinformación y garantizar la privacidad de la gente; además, alertó sobre las crecientes amenazas a los periodistas, que son blanco de vulneraciones a su privacidad.
“Mantener intactos los derechos de las y los periodistas y por ende la libertad de prensa, implica enormes desafíos que no pueden ser soslayados, dada su estrecha relación con la viabilidad de la democracia y el respeto a los derechos y libertades de las personas en todo el mundo. El ejercicio de la libertad de expresión (…) es un termómetro social que permite conocer la esencia y, sobre todo, la base sobre las cuales actúan los gobiernos”, señaló la comisionada Ibarra en la sesión plenaria de clausura en la que también participaron la vicepresidenta de Uruguay, Beatriz Argimón y la periodista mexicana Carmen Aristegui, como moderadora.
En la sesión que tuvo como tema central “hacer realidad la información como un bien público”, la funcionaria expresó que, actualmente, las amenazas en contra de los periodistas no se han limitado a la censura o exclusión de los medios donde difunden su información, sino que a lo anterior se suman vulneraciones a su privacidad, mediante vigilancia física, digital, seguimiento de comunicaciones o actividades, intrusión del Estado y de los poderes fácticos en sus familias u hogares.
Estas amenazas y riesgos, que en todo el mundo han aumentado, dijo, provienen tanto del ámbito público como del privado, y tienen su peor expresión en los asesinatos.
“El día de hoy en el mundo, nos faltan más de 800 periodistas, nos faltan sus voces, nos faltan sus historias que quedaron inconclusas, nos faltan sus verdades que no fueron conocidas. Acallar las voces de las y los periodistas, es silenciar la voz de la sociedad. Por todo ello, aprovecho este espacio y este foro para decir en voz alta: ni un periodista menos en el mundo”, remarcó Ibarra Cadena.
En la inauguración de la Conferencia estuvo presente el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, así como Pablo Medina, vicepresidente del Programa para el Desarrollo de la Comunicación de la UNESCO y Jutta Urpilainen, comisionada para Asociaciones Internacionales de la Unión Europea.
Los asesinatos de periodistas están sorprendiendo por su mortífera cadencia en México, un país acostumbrado a enterrar a un promedio de 100 personas al día por hechos de violencia de toda clase sin apenas conmoción pública: ya van nueve reporteros ejecutados en lo que va de año. De seguir así, 2022 reflejará las estadísticas más criminales en mucho tiempo. Desde inicio de siglo, las organizaciones especializadas recogen 147 profesionales de la comunicación muertos a manos de sicarios en el país, lo que le ha granjeado la indeseable fama de ser el peor territorio para ejercer este oficio.
El patrón se repite: periodistas locales que arriesgan su vida contando la corrupción y los enormes desajustes del poder político y económico en sus regiones o municipios. La connivencia en México entre el crimen y el poder político y económico forma tal amalgama que es un nudo indisoluble y confiere características propias al drama. ¿Cómo pedir protección si el que tiene que proteger está coludido con las balas? Esa es la razón de que muchos reporteros opten por no denunciar su caso, ante el temor de incrementar el riesgo.
La organización Artículo 19, una de las que documentan la matanza de periodistas en México, estima que la responsabilidad del 40 por ciento de los asesinatos recae en funcionarios públicos, es decir, alcaldes, jefes de seguridad del municipio, policías, militares y uniformados de cualquier cuerpo. Esa es la razón de que haya dos ventanillas para pedir apoyo, la de los Estados y la federal. Si uno se siente agredido por burócratas o cargos políticos de su comunidad puede recurrir a la protección federal. Pero una y otra muestran fallas. El análisis del riesgo no suele ser certero ni profesional. En ocasiones, apenas consiguen un botón de pánico, en otras se les conceden chalecos antibalas o incluso escoltas.
Por otra parte, la Subsecretaría de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio a conocer que autoridades de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), aplicaron los protocolos de investigación dispuestos por normatividad aeronáutica nacional e internacional ante el incidente de aproximación, registrado la noche de este sábado 7 de mayo en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM).
Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transporte, detalló que, para contribuir al esclarecimiento del caso, fue aceptada la renuncia de Víctor Hernández Sandoval, titular de Seneam. Agregó que las aeronaves involucradas en el incidente son el N545VL (Airbus A320) vuelo VOC 4069, que iba a despegar con destino a Guatemala; y la aeronave que ingresó a la pista 05, XA-VRV (Airbus A320) vuelo VOI 799, procedente de Mazatlán, Sinaloa.
Además, se informó que la Subsecretaría de Transporte formalizó este sábado la instalación de una mesa permanente con actores aeronáuticos internacionales y nacionales, entre ellos la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA); la Federación Internacional de Pilotos de las Aerolíneas (IFALPA), la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) y el Sindicato Nacional de Controladores Aéreos (SINACTA). Lo anterior a fin de refrendar el “total compromiso” con el sector aeronáutico para fortalecer y mejorar de manera continua la seguridad en el Espacio Aéreo del Valle de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que habrá una reunión en la Secretaría de Gobernación (Segob) para ordenar el espacio aéreo en el Valle de México. Esto ante la renuncia de Víctor Hernández Sandoval, como director de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), luego de que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) reportó al menos 17 incidentes operacionales, relacionados con el sistema de advertencia de la proximidad con el terreno (GPWS); además de lo ocurrido el sábado por la noche en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) cuando dos aeronaves tuvieron un acercamiento peligroso que no pasó a mayores.
«Hay una reunión en Gobernación, para ordenar lo del espacio aéreo; no hay ningún propósito para afectar a las líneas, todo lo estamos haciendo a partir de acuerdos… Hubo al parecer un error, se está haciendo la investigación, si renunció el director», indicó y comentó que incluso hasta el expresidente Vicente Fox está echándole la culpa y hablando del AIFA, cuando el incidente no pasó a mayores y fue en el AICM.
Y como paladín del gobierno cubano, López Obrador dijo en La Habana, en un mensaje conjunto con su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que insistirá al mandatario de Estados Unidos para no dejar fuera a ningún país de la Cumbre de las Américas del próximo junio. AMLO dijo: “Por ello insistiré con el presidente Biden, que no se excluya a ningún país en la Cumbre del mes próximo a celebrarse en los Ángeles California y que las autoridades de cada país decidan libremente si asisten, pero que nadie excluya a nadie”, además de contratara médicos cubanos, sin tomar en cuenta a los mexicanos. ¡Así no, señor!