Firman SEP y Edomex convenio de colaboración para alfabetizar
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de diciembre de 2024.- Por su calidad educativa, el Consejo de Acreditación de Programas Educativos en Física (CAPEF) acreditó los programas de las licenciaturas en Física y de Física Biomédica que imparte la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, para el periodo 2024-2029.
En la ceremonia, la secretaria General de la Universidad Nacional, Patricia Dolores Dávila Aranda, indicó que durante su historia esa icónica entidad académica ha mostrado su capacidad de resiliencia y su gran fortaleza. La trascendencia de la física en este país no se podría escribir sin ella.
Aquí, detalló en el auditorio del edificio Yelizcalli de la FC, los profesores juegan un papel esencial al aportar su conocimiento, al realizar investigación y trabajo docente.
La acreditación es un proceso complejo, de trabajo conjunto de la comunidad, y de ahí se derivan llamados de atención que se deben tomar en cuenta.
Tenemos la obligación de revisar y modificar los planes de estudio, enfatizó, los cuales tienden a ser más sencillos y enfocados a la parte terminal, de orientación a diferentes áreas, de vinculación a la investigación, al emprendimiento, etcétera.
La Facultad de Ciencias deberá contestar las observaciones del Consejo, entre ellas la de vinculación con el sector productivo y actuar en consecuencia, recalcó Dávila Aranda en la ceremonia en la cual estuvieron también Mirna Villavicencio Torres y Lucía Medina Gómez, coordinadoras de las licenciaturas en Física y de Física Biomédica, respectivamente.
Luego de felicitar a la comunidad por el logro, puntualizó que la acreditación representa un impulso y un momento significativo para seguir adelante. “La Universidad espera de la FC, una vez más, contar con el apoyo de su comunidad para seguir demostrando por qué esa instancia es un referente, en este caso, de las licenciaturas en Física y de Física Biomédica”.
El director de la FC, Víctor Manuel Velázquez Aguilar, recordó que esa entidad académica tiene una amplia tradición en la formación de físicos, y recientemente de físicos biomédicos. Eso es fundamental para nosotros y nos hace recordar nombres como los de Sotero Prieto, Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Graef, Ricardo Monges o Marcos Moshinsky.
La evolución de la enseñanza de esas carreras viene a la par del desarrollo de la Facultad. Ambas, además, son perfectibles; en ellas queremos que nuestros egresados también evolucionen para su progreso personal y contribuyan al crecimiento del país. “Eso es lo más importante”, opinó.
En tanto, Julio Gregorio Mendoza Álvarez, miembro del Comité de Acreditación de Programas Educativos en Física de CAPEF, entregó las recomendaciones para cada carrera.
Explicó que como parte del instrumento de evaluación del Consejo se forman comités que trabajarán sobre 10 temas o categorías, entre ellos personal académico, estudiantes, aprendizaje, formación integral de las y los alumnos, servicios de apoyo, vinculación y extensión, investigación, e infraestructura y mantenimiento.
En el caso de la Licenciatura en Física comentó que se trata de un proceso de reacreditación, la primera se efectuó en 2020; hace cuatro años, hubo recomendaciones por parte de CAPEF y en esta ocasión los evaluadores establecieron que hay avances en la atención de estas. También se definieron campos por mejorar: por ejemplo, la vinculación con el sector productivo para ampliar las opciones de trabajo de las personas egresadas.
Al hacer uso de la palabra, el presidente del Consejo, José Luis Morán López, subrayó que las contribuciones de la FC a la física del país son indudables. “De aquí egresaron quienes crearon programas de formación de nuevos físicos en otras entidades. También ha participado en la promoción de la carrera”.
La Sociedad Mexicana de Física, cuyas oficinas están en la Facultad, es una asociación incansable que trata de promover la carrera entre los estudiantes; el CAPEF se creó a partir de la iniciativa de personas asociadas a la Facultad. “Los físicos somos un grupo de profesionales preocupados por la formación de gente joven”.
Morán López también recalcó que el papel de esos especialistas en la sociedad ha ido cambiando y se ha posicionado de manera más clara, por la diversidad de temas en los que la disciplina es parte sustancial. Ejemplo de ello es la biomedicina.
Tenemos que buscar oportunidades nuevas para el gremio, de ahí la insistencia de que el plan de estudio vigente sea revisado y colocado en el contexto actual. “Siempre se pueden mejorar los programas y tener una actitud dinámica, tomar en cuenta el contexto internacional y dar la oportunidad a los jóvenes de insertarse en cualquier parte del mundo, como ha sido tradicionalmente cuando son aceptados en posgrados del extranjero”, añadió.
Hoy en día vivimos una situación compleja, en la que los físicos pueden realizar aportaciones; así ocurre, por ejemplo, para enfrentar el reto del cambio climático. “Hay que invitar a los jóvenes a que participen; ellos harán la diferencia”, apuntó.