Itinerario político
María Dolores era explotada sexualmente por un individuo que la golpeaba para beneficiarse económicamente de su cuerpo, hasta que un día ella no aguantó más y lo asesinó, en defensa propia.
Sin embargo, esta circunstancia no es tomada en cuenta por la Fiscalía General de Justicia de Puebla que pidió para ella una condena de 45 años de prisión. La perspectiva de género es letra muerta para las autoridades, en este caso.
María Dolores G.L. es una mujer de 25 años de edad y madre de 4 hijos, originaria de Tabasco, en donde fue “enganchada” y llevada con engaños al municipio de San Matías Tlalancaleca, Puebla, para ser explotada sexualmente.
Un individuo, identificado por las autoridades como Tomás N, obligaba a María Dolores a prostituirse, pero ella no era la única víctima.
El sujeto era un proxeneta de largo historial en el delito de trata de blancas y también tenía prácticamente secuestrada a otra mujer, Rosita Marimar, de origen hondureño.
Ambas mujeres sufrían constantes amenazas y distintas formas de violencia por parte de Tomás N. Varias personas del pueblo, incluyendo las autoridades del municipio, sabían que eran obligadas a ejercer la prostitución y nadie intervino para evitarlo.
Tomás N. golpeaba constantemente a Rosita Marimar y un día mientras el sujeto la intentaba ahorcar, Dolores intervino atacando a Tomás N. para defenderla, en un acto de legítima defensa, pues estaba en riesgo la vida de Rosita y su propia existencia.
Fue así que María Dolores le provocó la muerte a su verdugo y al de su compañera de desgracia.
A pesar del contexto de trata y violencia, la Fiscalía de Puebla acusó a las dos mujeres de homicidio doloso y pidió para ellas una condena de 45 años de prisión.
La Fiscalía en ningún momento tomó en cuenta que María Dolores actuó para defenderse.
El Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C. tomó la defensa de María Dolores y de Rosita Marimar, cuyo juicio iniciará el 25 de abril del año entrante.
En una campaña pública, ese organismo señala: “Exigimos justicia: que el juicio sea con perspectiva de género y se reconozca su legítima defensa. ¡A Dolores nadie la defendió, pero hoy podemos hacerlo!”
Y como parte de esa estrategia, el grupo mencionado mantiene una campaña de firmas en el sitio Change.org, para pedir la libertad de las dos mujeres, que este miércoles ya llevaba 25 mil apoyos.
El Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C. exige al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla que todo el proceso sea llevado con perspectiva de género y con la debida diligencia.
“A Dolores nadie la defendió, ¡pero hoy todas y todos podemos defenderla!”, asegura.
LA TRATA, UN PROBLEMA ALARMANTE
De acuerdo con datos de la Fundación Freedom, la trata de persona es un problema alarmante y 85% de las víctimas son mujeres.
Al informar algunas estadísticas en torno al problema, menciona que 3 de cada 10 casos involucra a menores de edad.
Destaca que 21 mil niñas y niños son captados para la explotación sexual en el país anualmente y 60% de la pornografía infantil en el mundo se produce en México, lo cual coloca a nuestra nación, en el primer lugar en el orbe en ese tipo de delito.
¿Qué podemos hacer?, pregunta la Fundación Freedom y subraya que la lucha contra loa trata de personas requiere el esfuerzo conjunto de toda la sociedad.
Destaca algunas formas en las que los ciudadanos pueden contribuir para atacar el problema:
La trata de personas es un problema grave que requiere de la participación de los ciudadanos para que pueda ser atacada en todos los frentes. Todos los mexicanos podemos hacer mucho para contribuir a su combate. Es hora de movilizarnos.