Si puede cuidar la frontera norte, que protejan todo el país: Alito
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de febrero de 2025.- El investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la UNAM, Raúl Benítez Manaut, señaló que el presidente Donald Trump “busca un combate directo a los cárteles de la droga; exigiendo acciones y no sólo discursos del gobierno mexicano”.
Durante su participación en la Mesa 2 del coloquio El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos, organizado por El Colegio Nacional, el periódico El Universal, y con el apoyo del CISAN, consideró que, como una avalancha, actúa en estos primeros días con decretos ejecutivos, cuya capacidad para ponerlos en marcha es limitada.
En el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, el universitario sostuvo que Trump “ha iniciado una lucha contra el fentanilo, en gran parte producido en laboratorios clandestinos de nuestro país con precursores provenientes de China, India, Corea del Sur y Alemania”.
En tanto, Paz Consuelo Márquez Padilla, también investigadora del CISAN, se refirió al populismo que caracteriza a algunos mandatarios actuales, de derecha y de izquierda, y de manera notable al también empresario estadounidense.
“Es un mandatario populista que se expresa como líder personalista, que socava la democracia liberal y refuerza el poder presidencial”, afirmó.
Ataca al pluralismo y rechaza a toda persona o grupo que no lo apoya. “Centraliza el poder y evita contrapesos en la actividad política, mostrando un reflejo autoritario que ha resurgido en el mundo desde 1960”.
De acuerdo con la especialista, también considera a México y China como sus principales enemigos; “a nosotros, especialmente, en el tema migratorio y a los chinos en materia económica”.
Entabla una relación directa con sus simpatizantes y votantes, así como comunicación directa y efectiva en las redes sociales, a pesar de que es antiintelectual, añadió Márquez Padilla.
Recordó que mientras en su primer periodo tuvo fundamentalmente el respaldo de la clase trabajadora blanca, principalmente la agrícola, en este ha logrado el de tecnólogos millonarios. “Hoy el Partido Republicano está desdibujado y sometido al liderazgo de Trump”, comentó.
A su vez, la académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional, e integrante de El Colegio Nacional, María Elena Medina-Mora Icaza, abordó el tema de las adicciones con fentanilo y dijo que avanzan en México; la sustancia se consume desde los 15 años, creando una severa dependencia.
“Estamos pasando del consumo de sustancias naturales a sintéticas. Antes las personas buscaban las drogas, y hoy se introduce el fentanilo, en otras, muchas veces sin conocimiento de los usuarios”, detalló.
Este creciente fenómeno de salud pública afecta a México y Estados Unidos, por lo cual sería deseable que ambos trabajaran de manera conjunta en el combate a este flagelo.
“México tiene que atender el problema con Estados Unidos, es un asunto de oferta y demanda en donde ya no hay investigación conjunta”, alertó.
Manifestó que en nuestro país los principales sitios de siembra eran Guerrero y Nayarit, así como el triángulo dorado Sinaloa-Chihuahua-Durango, pero hoy las regiones de producción comienzan a ampliarse en el territorio mexicano.
La mayoría de la exportación de esta droga es hacia EUA, quien debe corresponsabilizarse del desafío para laborar de manera conjunta, insistió.