Visión Financiera
La dualidad y los hipócritas discursos de Donald Trump. Recordando a Albert Camus.
El novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista argelino-francés, Albert Camus, premio Nobel de Literatura en 1957, cuando acudió a recibir dicho premio, leyó un texto memorable que tituló “al derecho y al revés”, en alusión al título de su primer libro autobiográfico, donde recordó la devastación que dejó en Europa la Segunda Guerra Mundial. Los horrores del nazismo como fue el exterminio de judíos, el racismo con el intento de imponer la supremacía blanca, el crimen de homosexuales, la quema de libros, el robo de obras de arte y las graves contradicciones políticas con su intento de hegemonía económica, además de buscar el sometimiento de los pueblos.
Nacido en la Argelia francesa, pero desde adolescente ciudadano francés, Albert Camus criticó severamente que en las postrimerías de esa guerra el mundo se haya dividido en Este y Oeste y ahora fueran Rusia y Estados Unidos los que impusieran el nuevo orden mundial, y en esa dualidad, mientras unos defienden al capitalismo, otros defienden al comunismo, pero ni unos ni otros se han dado cuenta de que nuevamente conspiran en contra de la libertad del hombre.
El escritor tenía una fuerte preocupación por la libertad humana, la justicia social, la paz y la eliminación de la violencia. “El ser humano se puede rebelar contra la explotación, la opresión, la injusticia y la violencia, y por el mismo hecho de su rebeldía, afirma los valores en cuyo nombre se vuelve rebelde. Una filosofía de la revuelta, por lo tanto, tiene una base moral, y si esta base es negada, ya sea explícitamente o en nombre de cierta abstracción como el movimiento de la historia, lo que comienza como rebeldía y expresión de la libertad, se torna en tiranía y en la supresión de esta”.
Para Camus, al igual que la rebeldía, toda acción política debe tener una base moral sólida. “Los líderes religiosos, los dirigentes y los creadores de sistemas y visiones del mundo metafísicos han tratado de saciar esta necesidad. Pero sus interpretaciones del mundo no se sostienen ante la crítica. El mundo se revela, para un ser humano sensible, sin ningún propósito o significado determinado. El mundo no es racional. De ahí surge el sentimiento del absurdo (le sentiment de l’absurde).
Y esto viene a cuento porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump MacLeod –sus abuelos fueron inmigrantes alemanes–, y su actual esposa, la ex modelo de Eslovenia Melanija Knavs — Melania Trump–, no nació en Estados Unidos. La madre del propio Trump, Mary Anne MacLeod, nació en Escocia. Entonces, la pregunta es ¿por qué odia tanto a los inmigrantes?
Ahora, como presidente del imperio estadounidense, está amenazando a todos los países con aplicarles el pago de aranceles, incluyendo a sus vecinos del norte y del sur como lo son Canadá y México. Cabe recordar que tanto Canadá como México conforman con Estados Unidos el renovado tratado de libre del T-MEC, el cual está vigente y ahora con las advertencias de Trump se estaría violando, con la imposición unilateral de aranceles a los otros dos países miembros.
Ayer, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo una conversación con su homólogo estadounidense, y según la mexicana fue “una buena conversación con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía” y se alcanzaron entre otros acuerdos:
1.- México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
2.- Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
3.- Nuestros equipos empezarán a trabajar en dos vertientes: seguridad y comercio.
Pero Donald Trump dijo en Washington que los 10 mil policías-militares frenarán el contrabando de fentanilo y el ingreso de inmigrantes y que el cobro de los aranceles de 25 por ciento a importaciones mexicanas se pospone durante un mes, es decir al menos hasta el próximo 3 de marzo.
Trump comparó las llamadas que tuvo con Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, afirmando que con la mandataria mexicana “fue muy buena”. Sin embargo, con el canadiense admite que “se mostró más crítico”.
En medio de las severas críticas a su gobierno por la ineficacia para contener la ola de inseguridad que se desató desde el pasado 9 de septiembre, así como por los señalamientos de presuntos vínculos con la delincuencia organizada, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ofreció su colaboración a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con el Plan México.
Durante su conferencia semanal, en la que no aceptó preguntas de los medios de comunicación, el mandatario morenista leyó el posicionamiento de su gobierno sobre los acuerdos logrados entre el gobierno de Sheinbaum y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El sinaloense dijo que colaborará con las mesas de trabajo en el tema de seguridad, según le sea requerido: “Manifestamos nuestra entera disposición a aportar lo necesario que nos requieran las mesas de trabajo para contribuir a las políticas comerciales, migratorias y de seguridad que consoliden y armonicen las relaciones entre México y Estados Unidos.” Insistió en que su gobierno tiene voluntad para contribuir con las políticas del Plan México, en esta relación bilateral.
“Manifiesto la voluntad de contribuir a las políticas e iniciativas, en correspondencia al Plan México, en cuyo centro está la activación de la economía y su relación con la interdependencia comercial, migratoria y el interés común de combate a las drogas y el tráfico de armas entre México y Estados Unidos”, dijo Rocha Moya, y comentó que Sinaloa “abraza la política de Estado con perspectiva de nación de la presidenta de México”, caracterizada por su sentido diplomático y humanista.
Calificó como “un gran acierto la posición moderada y republicana” de la presidenta Sheinbaum y la “actitud razonable y voluntad del presidente Donald Trump”. Desde agosto pasado, tras la detención de Ismael “El Mayo” Zambada y el asesinato de Héctor Melesio Cuén, diputado federal electo de la alianza opositora y excandidato a gobernador, el nombre del gobernador Rubén Rocha Moya ha sido relacionado con grupos delictivos.
Entre los señalamientos recientes, se encuentran la “acusación” bajo tortura que hizo el ex jefe de la Unidad Modelo de Investigación Criminal de la fiscalía general del Estado (FGE), Luis Alberto “N” en un video, previo a ser hallado sin vida frente al Congreso del Estado.