![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/08/Jorge-Robledo-107x70.jpeg)
Mateo. Tomemos partido
Hagan lo que hagan México y Canadá, Donald Trump aplicará los Aranceles. Recordando a Daniel R. Headrick
No había pasado una semana de su decisión de suspender por 30 días la aplicación de aranceles a México y Canadá, cuando el presidente Donald Trump dijo el domingo pasado que, a pesar de las concesiones de sus dos socios comerciales, “no es suficiente lo que han hecho” para cumplir sus obligaciones de seguridad fronteriza y freno al tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
“No, no es suficiente”, dijo al periodista de Fox News, Brett Baier poco antes del inicio del Super Bowl LIX, en Nueva Orleans, a donde llegó con su familia para convertirse en el primer presidente en funciones en la historia de Estados Unidos en asistir al evento más emblemático de la cultura deportiva de ese país.
Aunque el periodista le recordó a Trump que tanto el gobierno de México como el de Canadá respondieron de inmediato a su amenaza de sanciones, el presidente estadounidense no pareció impresionado. “Algo tiene que suceder. No es sostenible, y lo estoy cambiando”, reiteró.
Antes de llegar a Nueva Orleans, en el Air Force One, Trump fue interrogado por los periodistas sobre su intención de anunciar este lunes un arancel de 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio procedentes de sus socios comerciales de todo el mundo, además de aranceles recíprocos a partir del martes o miércoles contra todos los países que impongan tarifas comerciales a Estados Unidos.
La aplicación de aranceles del 25 por ciento a México, anunciados por Donald Trump, podrían llevar a la economía mexicana a una recesión, advirtió la empresa calificadora, Fitech Ratings, la cual estima que, de aplicarse esta medida, el país podría entrar en recesión este 2025, con lo que se reduciría la producción en el país en tres puntos porcentuales para 2026.
Sin embargo, los impactos arancelarios son difíciles de predecir dada la complejidad de las cadenas de suministro entre Estados Unidos y México y podrían ser incluso mayores dados los efectos de segunda ronda”, dijo la calificadora.
En el análisis, “la amenaza y la incertidumbre de los aranceles estadounidenses representan riesgos para México”, Fitch Ratings dijo que la calificación soberana de México, ubicada en ‘BBB-’ con perspectiva estable, incorpora un historial de crecimiento económico moderado, que contribuyó a dos rebajas de la agencia desde 2018 y podría ser resistente a un shock de crecimiento moderadamente más negativo que la base actual de Fitch; sin embargo, se podría ver más presionada ante un escenario tan negativo con la aplicación de aranceles:
“Los riesgos podrían escalar si las condiciones económicas adversas perjudican las finanzas públicas. Esto podría profundizar la trayectoria de la deuda/PIB, que alcanzó 51 por ciento en 2024, por debajo de la mediana ‘BBB’ del 55 por ciento”, advirtió la agencia. Fitch Ratings comentó que México entró en 2025 con una base fiscal más débil que en años anteriores, luego de los aumentos del gasto en el año electoral de 2024 que elevaron el déficit del sector público al 5.7 por ciento del PIB.
En ese sentido, explicó que el presupuesto de la presidenta Claudia Sheinbaum para 2025 apunta a reducir el déficit a 3.9 por ciento, mediante recortes a la inversión y el gasto social. Las medidas de administración tributaria y las transferencias de utilidades de Banxico podrían amortiguar las finanzas públicas si los ingresos son insuficientes o los recortes del gasto resultan difíciles. Sin embargo, los riesgos de consolidación aumentarían en un entorno de crecimiento adverso, especialmente si esto ejerce presión sobre el gobierno para que proporcione alivio económico”.
Tras la nueva advertencia de Trump, sobre aranceles, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a esperar otro aviso en el que proporcione más detalles, así como de cuándo entrarían en vigor. “Vamos a esperar a ver si anuncia algo y a partir de ahí tomaremos una decisión”. El hecho es que por más que hable con Trump este va a hacer lo que quiera.
En tanto, Francia exigió a la Comisión Europea imponga aranceles de forma inmediata a productos estadounidenses como represalia a los que pretende impulsar Donald Trump. La imposición de aranceles de Trump al acero y aluminio no es nueva. En 2018, durante su primer mandato, impuso un gravamen de 25 por ciento sobre el acero y 10 por ciento sobre el aluminio.
En su libro “El poder y el Imperio”, el escritor estadounidense, Daniel R. Headrick, hace una revisión histórica de cómo las innovaciones tecnológicas permitieron a las potencias occidentales conquistar o someter a los pueblos con una mezcla de factores donde intervinieron la tecnología, el medio ambiente y la política imperialista con el pago de tributos durante los últimos seiscientos años.
Headrick, profesor emérito de la Roosevelt University of Chicago, analiza el papel de la tecnología en el imperialismo occidental, desde el siglo XV a nuestros días. Y a su juicio, el móvil fundamental fue el control económico y material de los pueblos conquistados o sometidos, ya fuera con los avances tecnológicos –las armas de fuego, el barco de vapor, la ametralladora, la aviación, etc.-, que han sido los responsables de las relaciones comerciales internacionales de dominio. Cada vez que un reino o un estado estimaba que poseía un potencial tecnológico suficiente para someter a otros lo hacía.
Sostiene que “el creciente poder tecnológico de las grandes potencias coincide paradójicamente con la disminución del poder sobre los pueblos. Y esto en la actualidad es mucho más visible por la globalización que permite tener comunicados permanentemente a todos los insurgentes, rebeldes, opositores y hasta terroristas del mundo, ante la impotencia de los grandes poderes mundiales. Aun así, los países más desarrollados siguen en su afán incansable por desarrollar nuevas y más sofisticadas tecnologías que les permitan controlar el mundo. Esa es la sinrazón humana, una ambición desmedida que no ha cesado de provocar desgracias, catástrofes, muertes e injusticias”.
Sin embargo, no le falta razón cuando afirma que hay algo que casi todos los investigadores han obviado y es que para llevar a cabo dichas aventuras coloniales o imperialista hacía falta una tecnología y unas condiciones medioambientales determinadas. Nada ha sido tan importante en la historia como los avances tecnológicos –las armas de fuego, el barco de vapor, la ametralladora, la aviación, los cohetes, las bombas, etc.-, que han sido los responsables de las relaciones internacionales de dominio. Cada vez que un reino o un estado estimaba que poseía un potencial tecnológico suficiente para someter a otros lo hacía. Desgraciadamente, la ambición ha sido siempre un rasgo esencial del ser humano, que alcanza su máxima expresión en el sometimiento de unos pueblos a otros, pero que sólo se puede llevar a cabo cuando la tecnología lo permite.
Y, por cierto, las acciones militares para combatir los carteles y a los narcos gobiernos como lo advirtió Trump, ya comenzaron desde el mismo día en que aplazó los aranceles contra México a condición de dar resultados en el combate al fentanilo y freno a la migración en un mes, y dos días después de que en la orden ejecutiva de los aranceles afirmó que había una “alianza intolerable” del gobierno mexicano con los cárteles de las drogas.
Ahora sabemos que el Comando Norte, responsable de la seguridad de Norteamérica –del cual expulsaron al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que dejó de ser un aliado confiable–, puso a funcionar el cuartel general de la Fuerza Conjunta de Tareas en Colorado con alrededor de 140 militares que harán trabajo de inteligencia para abastecer de información y análisis de video de los cárteles a la patrulla fronteriza y que aviones de guerra ya realizaron una inspección aérea por el Mar de Cortés, en las cercanías del estado de Sinaloa. Veremos. Hay que recordar que la procuradora estadounidense, Pam Bondi, ordenó la “eliminación total” de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación en Estados Unidos, y que el zar de las drogas, Tom Homan, asegurara que, si los narcotraficantes mexicanos atacaban a fuerzas de seguridad de su país, Trump los “borrará de a faz de la tierra”. La amenaza ya se hizo.