![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/06/Georgina-Howard-Georgina-Howard-107x70.jpg)
Visión financiera
Tráfico de armas debe atenderse también desde EU
La violencia en México se mantiene en gran parte debido a la importación ilegal de armas, y el 74 por ciento de estas provienen de Estados Unidos. Es una aseveración que proviene de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (AFT, por sus siglas en inglés), tras realizar una investigación sobre la lucha contra las armas ilegales de esa nación. Los cárteles, especialmente el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG) se benefician del comercio ilegal de armas en Texas, Arizona y California. Se sabe que los canales son a través de Arizona-Sonora, Texas-Tamaulipas, Texas-Nuevo León, Texas-Chihuahua y Texas-Guanajuato.
El reporte de la AFT indica que son ciudadanos estadunidenses, tanto hombres como mujeres los que han contribuido al trasiego de armas ilegales a México, de 200 mil que ingresan anualmente, tres cuartas partes provienen de Estados Unidos y son armas de calibre 50 o más. Si el gobierno estadunidense demanda que México controle el paso de migrantes en la frontera Norte, debería hacer lo suyo también para evitar que crezca este tráfico de armas hacia nuestro país.
El reporte destaca que las armas que en Estados Unidos se adquieren de fabricantes como Century Arms, Romarm, Pioneer Arms y Zastava, que producen variantes del AK-47 en Rumania, Polonia y Serbia, específicamente para traficarlas a México, siendo los clientes estos cárteles de la droga. La Jornada publicó en días recientes que entre 2015 y 2024, de las 70 mil 614 armas recuperadas en nuestro país y rastreadas a una compra en Estados Unidos, siete mil 789 fueron halladas en menos de un año. Más del 80 por ciento llegaron a través de los corredores ya mencionados, según la Organización Global Exchange.
Son cifras importantes que destacó el fiscal Alejandro Gertz Manero, dijo que es “una especie de conspiración para que puedan entrar en México esa cantidad de armas, esto es un asunto realmente muy muy grave, y eso también nos indica que debemos tener una relación positiva con los Estados Unidos para poder contener este problema”. A ver si ahora el presidente Donald Trump responde, ya en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se interpuso una demanda en Estados Unidos contra los fabricantes de este tipo de armamentos, se les pedía una indemnización de 10 millones de dólares por la violencia en México. Como dice la presidenta Claudia Sheinbaum, así como a ellos les preocupa la entrada de estupefacientes y migrantes a su territorio, también en nuestro país el tema de las armas preocupa bastante, el mandatario estadunidense debería cooperar para atender este problema porque, además, están al tanto.
Con el programa impulsado por nuestro gobierno, Sí al Desarme, Sí a la Paz, se pretende reducir las lesiones, muertes accidentales, homicidios, feminicidios, así como cualquier otro delito o expresión de violencia en general, como producto de la manipulación o uso de armas de fuego, a través de la reducción de la cantidad de armas de fuego y municiones en circulación. Es un esfuerzo que se hace desde hace años en México. En 2023, por ejemplo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) reportó haber recibido 5,336 armas de fuego a través de programas de canje. En 2022, esta cifra fue de 6,168 armas; en 2021, de 1,167; en 2020, de 1,662; en 2019, de 7,146; y en 2018, de 4,443.
Pero nos seguimos quedando cortos si comparamos la cantidad de armas que ingresan ilegalmente, que es de 200 mil anuales. Además, el intercambio que se ha hecho son armas obsoletas o viejas. Hay que mejorar este programa si se pretende disminuir la violencia, está documentado que mientras más armas estén disponibles somos susceptibles a más agresiones. Un grupo de activistas, académicos y víctimas de la violencia armada en México, en conjunto con el despacho jurídico Arnold & Porter, presentó un recurso Amici Curiae (amigos de la Corte) ante la Suprema Corte de Estados Unidos que será atendido en marzo de este año. Destacan que las armas provenientes de aquel país contribuyen al aumento de homicidios, desplazamientos, migración, delitos y costos económicos asociados al crimen organizado. Es una batalla complicada si en Estados Unidos se les otorga inmunidad a los fabricantes a través de la Ley de Protección al Comercio Legal de Armas. Por esto, el reporte de la AFT es importante, al exponer el problema que representa ignorar el tráfico de armas desde su origen y manifestar que el propio gobierno estadunidense hace poco al respecto.
DESDE EL CENTRO
La fuerza latinoamericana se manifestó de nuevo, esta vez con el boicot a la Coca-Cola por supuestamente traicionar a sus trabajadores al reportar sus estatus al Sistema de Inmigración de Estados Unidos (ICE). De ser cierto, la empresa violó los derechos de sus trabajadores que, según la Ley de Inmigración y Nacionalidad, prohíbe el despido o contratación basados en la nacionalidad de origen o el estatus de ciudadanía. La acusación se originó en la plataforma TikTok, donde activistas y creadores de contenido acusaron a la compañía de despedir a empleados latinos y denunciarlos al ICE; sin embargo, la empresa no ha emitido una declaración oficial al respecto… Nuevamente la amenaza del presidente Donald Trump de imponer 25 por ciento en aranceles, esta vez al acero y aluminio para todos sus socios comerciales. La Unión Europea (UE) y Canadá prometieron una respuesta firme ante la medida injustificada. Esos aranceles afectarán con fuerza a Canadá, principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos. También golpean a Brasil, México y Corea del Sur, importantes proveedores de acero. En nuestro país, la iniciativa privada confía en el diálogo que está haciendo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y la industria acerera para que México sea excluido de estos aranceles.