
La reforma de la Iglesia ilumina el ocaso papal
La Bandera, el gran símbolo de nuestra soberanía
Eternamente joven es nuestra bandera, pese a sus 204 años, desde aquella fecha en que sus colores fueron lanzados a la posteridad, ante la presencia de Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Confirmaban el hecho los elementos del Ejército Trigarante, también creado ese día, en el Plan de Iguala. Desde entonces tres símbolos representan a nuestra Patria, el Escudo la Bandera y el Himno Nacional. En los trece cambios que ha experimentado la bandera, el escudo es el que realmente los ha sufrido. Y uno fundamental fue en 1968 pese a que con su águila mocha como se le llamó al cambio de Vicente Fox, ya en este siglo, éste quiso transformar el lábaro a su antojo. Desde 1984 los símbolos son responsabilidad de la Secretaría de Gobernación y todo lo referente a ellos lo podemos consultar en la ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional (Ediciones book Biblioteca Jurídica kindle 2019)
FALSO QUE LA BANDERA COPIE LA DE ITALIA. ESTA NO EXISTÍA CUANDO SE CREÓ
Los colores de la bandera mexicana tienen muchas leyendas, pero no hay ninguna firme. La que se movía mucho por tener el mismo colorido de la italiana, era esa versión, pero Italia no existía como tal cuando en 1821, la bandera salió ya refulgente tras la firma del Plan de Iguala y la creación del Ejército de las Tres Garantías, con un beso de Vicente Guerrero. Y otro no tan bien recordado, del traidor Iturbide. En algunos tiempos algunos próceres entre ellos José María Morelos, insistían en que estuviera en el centro de la bandera la Virgen de Guadalupe pero al imponerse el escudo tradicional, el blanco se interpretaba como la pureza de la religión, el rojo como unidad y el verde como independencia. Con los cambios en la concepción y en la separación Estado -iglesia, el blanco pasó a interpretarse como unidad, el verde como esperanza y el rojo como la sangre derramada de nuestros héroes. Esta concepción predomina.
INCOMPRENSIBLE QUE NUESTRA BANDERA GENERE ODIO A LAS SERPIENTES
Se supone que la imagen del escudo con el águila devorando a una serpiente, tiene un símbolo detractor: un águila imperial aunque sea mexicana, en posición de devorar a una serpiente que puede significar entre muchas deducciones que hay, la destrucción del enemigo. Ésta, basada como se informa desde la infancia, a la figura que encontraron los ancestros mexicas, junto al Lago de Texcoco. Lo que los alertó de que ese era el lugar donde deberían de quedarse tras una larga caminata. Hay otras versiones más modernas. Pero en la actual, tras 13 modificaciones que ha tenido la bandera, el águila representa el poderío de los imperios, la que es usada en múltiples casos con esa denominación. Y la serpiente interpretada con reminiscencias bíblicas como el ser presuntamente malévolo que sedujo a la mujer en el paraíso. Cosa absurda para un lábaro como el nuestro que solo consigue que la pobre serpiente de la que existen en nuestro país de 3 mil 700 especies, sea repudiada. Un animal que puede causar miedo por su presencia pero que en esencia es útil como control biológico y aporta valores a la investigación científica. Desde nuestro modesto punto de vista, el Escudo Nacional debería de eliminar esa concepción que agrede a un animal de gran presencia en nuestro país y que ofende a nuestros dioses ancestrales que tenían cuerpos de serpientes. Quetzalcóatl, entre ellos. Pero para recordar a nuestra querida bandera en la letra de un poeta, copio dos versos alternos del poema del gran Carlos Pellicer, que el portal SDP publicó junto con otros, para conmemorar en poemas a nuestra bandera:
La bandera mexicana
-verde, blanca y roja-
en sus colores aloja,
la Patria en flor salerosa.
Cuando en las manos tenemos,
nuestra bandera,
es como tener entera,
agua, mares, luz y remos.