
Congruencia y coherencia política
Resulta pesaroso, pero es inevitable tener una conversación sobre el periodo crepuscular del pontificado de Francisco. Los signos están allí: es un venerable anciano con un extenso cúmulo de padecimientos delicados –unos crónicos, otros en crisis recurrentes– que ingresa en la última etapa de su vida. Pero, al mismo tiempo, es el líder espiritual de la Iglesia católica en todo el mundo y jefe de Estado del Vaticano cuyo decaimiento natural obliga a las instancias religiosas y de gobierno a moverse entre amorosas, precavidas y protocolares decisiones.
Los últimos reportes médicos sobre la salud del Papa no dejan lugar a dudas; incluso con una recuperación positiva de los malestares que le han hecho crisis en esta ocasión, es de esperar que su supervivencia navegue entre la fragilidad y la disminución de la vitalidad. El Vaticano, restringido al protocolo institucional, maniobrará con cautela cada tramo de este mar oscuro y, sin embargo, justo gracias al empeño de Francisco, hoy la Iglesia cuenta con una profunda reforma que, se espera, iluminará el ocaso papal.
Desde el primer momento de su pontificado, Francisco puso sus empeños en la reforma estructural y de las actitudes en la Iglesia. Ha insistido en que la reforma debe ser un proceso de conversión, un cambio actitudinal y una “revolución de la esperanza”. Así como Jesús ‘reformó’ la imagen de Dios como un Padre misericordioso; la renovación espiritual y estructural de la Iglesia debía reforzar su misión de servicio, cuidado y acogida siendo auténtica ‘madre y maestra de humanidad’ para tiempos sumamente confusos.
Quizá la parte más difícil del gobierno de Bergoglio ha sido que la nueva actitud se vea reflejada en los liderazgos y estructuras jerárquicas, más acostumbradas a resolver inquietudes o conflictos desde el rigorismo disciplinar más que desde la misericordia pastoral; y, sin embargo, la gran inquietud es saber si los cambios alcanzados en este pontificado –en especial por la Constitución Apostólica ‘Praedicate Evangelium’– favorecen un clima distinto en el Vaticano.
A diferencia de la etapa final de vida de Juan Pablo II o de la compleja situación previa a la renuncia de Benedicto XVI (ambas martiriales aunque en sentido distinto); la Curia Romana y la Iglesia católica cuentan con escenarios diferentes en esta etapa postrimera de Francisco: Una reforma del Banco Vaticano; enmiendas en los procesos judiciales y penales del Vaticano y en la secretaría para la Economía; se ha creado una comisión pontificia para la protección de menores; se ha simplificado del proceso de nulidad matrimonial; se crearon nuevos dicasterios (para Laicos, Familia y Vida, y para el Desarrollo Humano Integral) y una secretaría para la Comunicación; se publicaron nuevas medidas contra la negligencia de obispos; y, por si fuera poco, hay estatutos actualizados para diversos organismos pontificios subsidiarios.
La nueva Constitución Apostólica, por ejemplo, ha ‘nivelado’ el estatus de las oficinas vaticanas colocando la conversión personal como base de todo ministerio; hoy, la reducción o fusión de estructuras está enfocada en servir a las personas no a los procesos o a los trámites; incluso bajo el objetivo de priorizar la evangelización de “un mundo descristianizado” se ha cambiado al tradicional ‘guardián de la fe’ (mote popular que guarda un sentido de autopreservación) por un ‘promotor del diálogo teológico’ (cualidades del discipulado misionero post-conciliar y heredero del espíritu latinoamericano de Aparecida y de ‘Evangelii Gaudium’); y, evidentemente, el nuevo rostro de la Iglesia incluye en espacios claves de gobierno y decisión a las mujeres.
Finalmente, en esta compleja etapa, la experiencia sinodal en la Iglesia (a pesar de las intensas críticas) también debería favorecer el involucramiento de más agentes pastorales en una participación más transparente, abierta y colegiada del camino de la institución religiosa. A diferencia del inexpugnable hermetismo del círculo privado entorno a un agonizante Juan Pablo II o de esa triste etapa de los ‘cuervos’ y la “viña devastada por jabalíes” como definió Benedicto XVI al Vaticano antes de su inédita renuncia; hoy, la reforma de la Iglesia promete la alta expectativa de vivir un inevitable momento de declive y transición no sólo con mayor donaire y serenidad, sino con el luminoso y esperanzado compromiso de consolidar el proyecto reformista iniciado por Francisco. Y sólo las alas negras de los buitres podrían ensombrecer esa confianza.
*Felipe de J. Monroy/ Director VCNoticias.com
@monroyfelipe