
Hasta 50 años de prisión por explosivos improvisados, avala Senado
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de marzo de 2025.- Con la finalidad de contar con espacios dignos para que madres en lactancia puedan realizarlo con discreción, seguridad y salubridad, la integrante de la Bancada Naranja en CDMX, Patricia Urriza Arellano, propuso que se instalen en los edificios de la administración pública, órganos desconcentrados y de empresas de participación estatal mayoritaria, para cumplir con los derechos al cuidado y a ejercer una maternidad plena.
La propuesta legislativa, que consiste en adicionar un tercer párrafo al Artículos 14 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, se trata de un tema de salud en el desarrollo de los infantes, pero su alcance se enfoca, también, en el derecho del desarrollo de quienes lo ejercen.
Es un tema de salud de los infantes, porque están comprobados los beneficios al bebé de alimentarse con la lecha materna durante los primeros seis meses a un año de edad, pero esta actividad y su maternidad no debe de afectar el desarrollo de las mujeres que lo ejercen, su actividad económica o cotidianidad y por ello deben hacerlo en sitios adecuados, dignos y que no representen un riesgo para la lactancia”, sostuvo la promovente.
Natalia Barajas y Zurishaday Hernández, quienes son madres, compartieron que este estigma debe quedar rebasado, ya que actualmente hay muchas mujeres que piden permiso para ejercer dicha tarea, cuando en realidad es un derecho y deben hacerlo rápido y en sitios inadecuados, por lo que tener espacios para tal fin son una tarea del estado, que puedan servir de ejemplo a la iniciativa privada y cuyo costo es mínimo.
Se trata de tener un espacio cerrado, con puerta, sillas cómodas, mesa y un sistema de refrigeración para poder guardar la lecha materna hasta nuestra salida del trabajo. Hemos hecho cálculos y es una erogación de 25 mil pesos para su instalación”, expuso Zurishaday Hernández, quien fue madre a temprana edad y manifestó que incluso en escuelas o universidades deben habilitarse sitios para tal fin.
Natalia Barajas añadió que debemos dejar de estigmatizar la actividad de la lactancia y dejarla de ver como tabú, por lo que contar con un lugar adecuado no sólo habla de un cambio de mentalidad, sino de un modelo replicable en empresas.
Y el coordinador de la Bancada Naranja, Royfid Torres González, reiteró que la iniciativa tiene un doble sentido: visibilizar el derecho a la lactancia como una responsabilidad del estado debe asumir, pero también para generar estas condiciones ligadas a un sistema de cuidados, que hoy son una realidad y son fundamentales para que se redistribuya esta carga.
Es nuestra responsabilidad como legisladores que esto pueda ocurrir, porque debe ser algo tan sencillo como acudir al sanitario, en donde no se pide autorización para ello y sólo acuden. Tenemos como ejemplo lo que pasa en el Congreso, que las personas deben trasladarse hasta 1 hora para poder realizar esta actividad”, agregó y consideró.