
La mediación administrativa: justicia sin conflicto
Impacto negativo de la IA en la economía y la industria musical
Información de FES-Acatlán de la UNAM indica que la implementación de la Inteligencia Artificial afectará a 35 por ciento de los empleos a nivel nacional, mientras que un 19 por ciento de trabajadores realizará la mitad de las tareas que hacen hoy.
Esta situación ya está inquietando a la industria musical de nuestro país, que el próximo 28 de abril realizará el encuentro Los Derechos de la Música ante la Inteligencia Artificial, auspiciado por la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), en coordinación con el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).
Entre 2023 y 2028 la industria musical de todo el mundo registrará pérdidas por 2,700 millones de euros, debido al uso de Inteligencia Artificial en ese sector, de acuerdo con un estudio de la consultora alemana Goldmedia, la cual revela que peligra 27 por ciento de los ingresos de autores de los creadores musicales, situación que prendió las alarmas en nuestro país.
En el evento, que se realizará en las instalaciones de la SACM, en dos conversatorios se analizará la defensa y protección de la propiedad intelectual en la música y la prospectiva de la gestión colectiva de los derechos musicales frente a la IA. En el encuentro participarán especialistas de la UNAM, del IMPI y de la SACM, entre otros.
Presume Trump ser ambientalista
TOME NOTA *»» El presidente estadounidense, Donald Trump, presumió ser un mandatario que respeta la ciencia e impulsa las políticas ambientales basadas en el crecimiento económico, en el marco de la celebración del Día de la Tierra.
La Casa Blanca aseguró en un comunicado que las medidas ambientales tomadas este año han brindado a los estadounidenses el aire y agua “más limpios del mundo durante generaciones”.
“En el Día de la Tierra, por fin tenemos un presidente que sigue la ciencia”, destaca la nota de prensa.
Trump cargó nuevamente contra la Administración anterior y destacó como puso fin a las medidas tomadas por el expresidente Joe Biden (2021-2025) a las que calificó de “estafa verde”.
Por ejemplo, el Gobierno Trump echó hacia atrás la pausa impuesta a las exportaciones de gas natural licuado, esto a pesar de que una investigación del Departamento de Energía encontró que ese producto perjudica al clima y a los consumidores.
Trump aseguró que en su primer mandato EU lideró la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y lo hará nuevamente en este segundo periodo.
No obstante, el mandatario estadounidense ha recibido críticas de los ambientalistas por las medidas tomadas, como el anuncio de la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, un paso que también dio en su primer periodo.
Con su retirada del Acuerdo de París, EU se sumó a la corta lista de países que han abandonado este acuerdo climático, entre ellos Irán o Yemen, en un año en el que los firmantes tienen que presentar sus planes para recortar las emisiones.
Trump también ha enfrentado críticas de cerca de dos mil investigadores y científicos que enviaron a inicio de este mes un SOS al pueblo estadounidenses de que “la actividad científica del país está siendo diezmada”.
Los firmantes –a título individual y entre los que hay premios nobel– son miembros de las academias nacionales de ciencias, ingeniería y medicina, y señalan que el Ejecutivo de Trump está recortando “drásticamente” la financiación de las agencias científicas y de los laboratorios, cancelando subvenciones a investigadores y obstaculizando la cooperación científica internacional.
El SOS advierte de que si se desmantela la investigación Estados Unidos perderá “ventaja científica”.