
Después de Francisco: Abrazar las contradicciones/ Felipe de J. Monroy
Líder del SNAC cancela facturas a proveedores sin dejar registro del dinero
El dirigente del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), Alejandro Martínez Araiza, fomenta la cancelación de facturas a clientes y proveedores, sin que quede registro del dinero.
Para muestra, un botón. Entre 2019 y 2024, el SNAC ha acumulado pagos diferenciados por 330 millones de pesos de bienes o servicios a proveedores, muchos de los cuales carecen de materialidad o entregables que lo sustenten. En este periodo de tiempo, el sindicato ha cancelado al menos 50 facturas con proveedores por un monto de 30 mdp y 10 facturas de clientes por 10.5 mdp pesos. Una extraña manera de administrar.
Por si fuera poco, entre 2016 y 2017 Martínez Araiza realizó tres depósitos por un total de 700 mil dólares, a cambio de que Mauricio Morales Bermúdez, supuesto representante de The Non-Violence Project Foundation, organización que -le dijeron- preside la Sra. Yoko-Ono, le regresara “la inversión” con intereses de hasta 75% y que incluía que conociera a Paul Mc. Cartney, Ringo Star y acudiera al Mundial de Futbol de Rusia en 2018 y al Super Bowl LIII en 2019.
Resulta inverosímil que cualquier institución “non-profit” garantice rendimientos tan altos (ni el mejor fondo de inversiones), pero lo más grave fue que Martínez Araiza usó los recursos del sindicato sin tener la potestad para hacerlo, pues al momento de realizar las transferencias de recursos él no era secretario general del SNAC.
Después de que Mauricio Morales Bermúdez le viera la cara a Martínez Araiza (si es que de verdad fue un fraude y no un montaje), él presentó una denuncia y quedó registro de todo en la carpeta de investigación CI-FDF/T/UI-1S/D/00369/05-2019. Lo único que queda claro es que en esa operación se “perdieron” 10.6 millones de pesos sin que los agremiados al SNAC conozcan lo ocurrido ni puedan recuperarlos.
Pero eso no fue todo. En 2023 contrató los servicios de Arturo Aquique Márquez, que dirige Medisoft, a quien se le contrataron eventos deportivos y artísticos, por 3.5 mdp, pero como ya es deporte oficial en el SNAC, se cancelaron 3 facturas por 2.2 mdp.
El caso más emblemático de facturación cancelada es el de la cliente Itzel Guadalupe Buenrostro Luna, quien recibió del SNAC una factura por 10 mdp en Panamá, donde se ostenta como accionista de la empresa Neumáticos Muevetierra, pero dicha factura fue cancelada, aunque el dinero no ha sido localizado.
Mientras que las familias de los trabajadores del SNAC cuentan los pesos para pagar la despensa, los útiles escolares y absorber la inflación de la canasta básica, Martínez Araiza se gasta las cuotas sindicales en entretenimiento y lujos. Sería muy bueno que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investigue estos movimientos.
*** Descuido agrava crisis ambiental en NL
El derrame de 400 mil litros de sustancias químicas de la Planta Churubusco de Ternium México, dirigida por César Jiménez, representa uno de los peores desastres ambientales recientes en Nuevo León. El líquido contaminado, compuesto de cloruro ferroso y agua ácida, ya tiñó más de 10 kilómetros del Arroyo La Talaverna, afectando municipios como Guadalupe, San Nicolás y Apodaca. Aunque la empresa intentó contener el daño mediante represas y lechada de cal, el impacto ambiental rebasa los esfuerzos paliativos y exige una respuesta más firme de las autoridades.
Juan Pablo Chávez, líder de Agua Regia, puso el dedo en la llaga al señalar la carencia de protocolos de emergencia en la Secretaría de Medio Ambiente del estado. La improvisación predomina ante incidentes industriales graves, reflejando una grave falta de preparación técnica. Este vacío de planeación no solo retrasa la atención de contingencias, sino que además incrementa los riesgos para la biodiversidad y para miles de habitantes cercanos a los afluentes contaminados.
La crisis ambiental no se limita al agua. La calidad del aire en la zona metropolitana de Monterrey se ha deteriorado de forma alarmante. Investigaciones del Centro Mario Molina revelan que casi siete de cada diez partículas contaminantes provienen de procesos industriales, mientras el resto deriva del tráfico urbano. La exposición constante a partículas PM2.5 ya genera enfermedades crónicas que afectan de manera severa a la población.
La Organización Mundial de la Salud advierte que Monterrey enfrenta más de mil 700 muertes anuales atribuibles a la contaminación por PM2.5. Esta estadística convierte a la ciudad en una de las más afectadas de América Latina. A la gravedad del problema se suma la falta de infraestructura moderna de monitoreo ambiental, pues los sistemas actuales no permiten activar medidas inmediatas pese a registrar niveles críticos.
La administración de Samuel García mantiene una política de multas hacia las industrias responsables, como en el caso de Ternium México. Sin embargo, esta estrategia resulta limitada, pues no se complementa con un programa serio de prevención o capacitación. El secretario de Medio Ambiente, Alfonso Martínez Muñoz, insiste en sancionar, pero carece de una visión de colaboración que involucre a todos los sectores productivos en la solución de fondo.
La gravedad de los derrames químicos y la contaminación atmosférica reclama mucho más que medidas aisladas. Se requiere una campaña de sensibilización permanente para informar a la ciudadanía sobre los riesgos de las partículas contaminantes y los compuestos tóxicos. Educar a la población es tan urgente como modernizar las normativas ambientales y fomentar alianzas estratégicas con la industria y el sector académico.
El castigo sin prevención resulta insuficiente ante la dimensión del desafío ambiental que enfrenta Nuevo León. Solo una política integral, basada en prevención, inversión tecnológica y participación de todos los sectores, ofrecerá una verdadera oportunidad de recuperar la salud ambiental de la región y evitar más tragedias como la que hoy tiñe de rojo los arroyos de Monterrey.
*** Construyendo justicia, literalmente
Alfonso Ramírez Cuéllar lanzó la plataforma “Construyendo Justicia” con la firme intención de fortalecer la participación ciudadana en las elecciones del Poder Judicial.
Durante su presentación en Chihuahua, el diputado federal dejó en claro que esta iniciativa, respaldada por cámaras empresariales, sindicatos y sectores de la salud, busca ofrecer información clara sobre los cargos que estarán en juego el próximo 1 de junio.
Más que una estrategia política, se trata de un esfuerzo cívico para garantizar que millones de mexicanos cuenten con las herramientas necesarias para ejercer un voto informado y consciente.
Lejos de promover candidaturas o intereses partidistas, la plataforma se enfoca en difundir datos sobre los procesos de renovación del Poder Judicial Federal y de 19 entidades. Con ello, se pretende alcanzar una participación de 25 millones de ciudadanos en una elección que podría marcar un antes y un después en la impartición de justicia en el país.
*** Respalda Eruviel Ávila en Durango
La gira de trabajo de Eruviel Ávila por Durango dejó claro que el respaldo a los candidatos del Partido Verde no es solo una formalidad política, sino un compromiso auténtico por impulsar una agenda de justicia social y sostenibilidad en la región.
Eruviel acompañó a líderes como Andrés Manuel López Beltrán y Gerardo Villarreal, y reiteró su apoyo a proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de las familias duranguenses, destacando la importancia de trabajar unidos para construir un estado más verde y próspero, con propuestas serias como la que encabeza Ángela Rojas en Canatlán.
Durante su recorrido, el diputado federal subrayó la necesidad de consolidar los avances logrados en los 39 municipios de Durango, recordando el respaldo popular a la Dra. Claudia Sheinbaum en 2024. Más que una simple visita electoral, su presencia reafirma una visión de futuro en la que el medio ambiente, el crecimiento económico y la inclusión social son prioridades.
*** ¿”Diezmo” en el IMSS?
TOME NOTA *** La semana pasada surgieron alertas para Zoé Robledo alrededor del IMSS de San Luis Potosí, y es que en aquella latitud, Angélica Rodríguez parece no tener control de los funcionarios, o al menos es la lectura que queda al conocer los testimonios sobre el supervisor de Proyectos E2, Miguel Ángel Lara Hernández, quien haría de la suyas para engordar su cartera.
Lo comento porque las versiones se acumulan al señalarlo como el orquestador de una serie de presiones para conseguir “diezmo” de los concursantes de compras públicas, tal sería el caso de la licitación LA-50-GYR-050GYR023-T-55-2025, pues aunque los interesados en proveer miles de cartuchos supuestamente cumplían con los requisitos no se habrían alineado a los porcentajes que Lara Hernández quería llevarse en lo oscurito, por lo que el proceso fue declarado desierto este 24 de abril.