
¿Soldaditos de plomo?
Sin censura
El tema en tendencia sobre Televisa resalta la importancia de las redes sociales como un modo de manipulación de las masas. El canal de la periodista Carmen Aristegui puso al descubierto, después de que filtraran cuatro terabytes de información donde se expone cómo la televisora más grande de Latinoamérica inventa historias para su conveniencia, en este caso, en donde mancha la reputación de personajes que amenazan los intereses de sus clientes o los de la empresa.
Justo cuando está por discutirse la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión donde la censura no debe figurar. Después de que Estados Unidos difundiera propaganda de miedo contra inmigrantes en canales mexicanos, es válido impedir estos mensajes si incumplen con las normas. Quedó por revisarse el artículo que bloquearía las plataformas digitales y aquí se toca el tema de las redes sociales, donde mediante bots o ataques estructurados se puede afectar a cualquiera y manipular a la opinión pública en tiempos electorales o para aprobar o desaprobar leyes.
¿Hasta dónde es válido el argumentar libertad de expresión? Las redes sociales ya son censuradas, no basta con que se denuncie una cuenta en X, YouTube, TikTok, Facebook, para que sean bloqueadas, debe permitirlo el que hace de juez de la plataforma, muchas veces se censuran cuentas de forma injusta sólo porque atenta contra intereses de alguien. Las redes sociales sirven actualmente como juzgados, hay quienes han perdido la vida debido al descontrolado uso de estas, como es el caso de linchamientos por propagar mensajes de terror provocando que las masas respondan de forma violenta.
La difusión de noticias falsas debe ser penalizado. “Televisa leaks” expone la facilidad con que se fabrica información, aunque son especialistas los que deben determinar si esto fue lo que ocurrió. Por lo pronto quedó expuesto que en México se utilizan las plataformas digitales para manipular a la sociedad. El control de contenidos debe ser en función de proteger a la población, desde niños que corren peligro al ver videos en YouTube con contenido oculto sobre explotación sexual o cualquier otro tipo de manipulación, hasta los mensajes que se dirigen a los mexicanos y que tienen que ver con elecciones populares. Como se aceptó la ley en el primer filtro es claro que debe revisarse para evitar que el gobierno también la utilice para beneficio propio, así que la revisión debe ser cuidadosa y por expertos para impedir autoritarismo.
Hay que evitar lo que viven en otros países donde se censuran, por ejemplo, a activistas, a minorías, a periodistas, como actualmente vemos en Estados Unidos.
En China existen leyes estrictas y en Francia se impiden los discursos de odio en línea, evitando que las plataformas difundan mensajes racistas, discriminatorios o inciten a la violencia en un lapso de 24 h. Sin embargo, quién determina lo que es correcto, si queda en manos del gobierno cabe la posibilidad de que la censura sea a su conveniencia.
DESDE EL CENTRO
En el Día del niño vale la pena hablar de cómo el cambio climático afecta a los menores. Son los más vulnerables y si viven en pobreza se eleva el riesgo de sufrir los daños derivados de este fenómeno. La falta de agua es uno de los principales problemas por lo que los gobiernos deben atender esta primera necesidad de los más vulnerables… Sobre el tratado de aguas de 1944 entre México y Estados Unidos la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se cumplirá en la medida que se pueda. Si no hay agua, cómo quieren que se cumpla, “Se hizo una revisión por parte de las áreas técnicas de cuánta agua hay disponible en las presas para poderlo conocer. Y después, vamos a decirlo, se entrega la cantidad de agua hasta donde se puede”, dijo.