
El 20% de los municipios debe al estado y al SAT en Michoacán
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de mayo de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la organización Article 19 reivindicó la importancia del periodismo y la defensa de derechos humanos, pues gracias a ellos se han conocido hechos trascendentales para las sociedades: la corrupción, la violencia y la impunidad.
En un comunicado de prensa, informó que los niveles tan altos de agresiones contra la prensa colocan a México como uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas.
Eso no lo podemos normalizar porque coarta nuestro derecho a saber», señaló la organización..
Durante 2024, la organización documentó un total de 639 agresiones contra periodistas, un incremento del 13.9% respecto al año anterior. Esta cifra también equivale a un promedio de una agresión cada 14 horas, incluidos cinco periodistas asesinados.
Sobre la realidad que enfrenta el periodismo en México, la organización invitó a ver el cortometraje The Shooting, una campaña creada por la agencia Grey México y Oriental Films, que refleja la realidad de los periodistas en México: Mientras ellos disparan por la verdad, a ellas y ellos les disparan para silenciarles.
El panorama se repite a lo largo de la región. Tal es el caso de Nicaragua, la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) dio a conocer el informe del trimestre de enero a marzo del 2025 en el que consigna 26 casos de violaciones a la libertad de prensa y 6 casos de periodistas que se vieron obligados a exiliarse.
En El Salvador está la contraposición entre ser un país más seguro y al mismo tiempo inhibir el ejercicio de derechos y la libertad de prensa está en el centro de las críticas al “modelo Bukele”. Así lo enfatizó en este trimestre la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) con datos de su centro de monitoreo que reporta, entre septiembre y noviembre del 2024” 277 agresiones, lo que representa un aumento del 221%.
En Guatemala, en materia de libertad de prensa, Reporteros sin Fronteras hizo un balance crítico: “Reconocemos los progresos realizados por el gobierno del presidente Bernardo Arévalo en su primer año, especialmente en materia de fomento del diálogo y respeto de la libertad de prensa. Sin embargo, estos esfuerzos son insuficientes mientras persistan la criminalización y el acoso judicial a los periodistas”.
Honduras ha entrado a la disputa política propia del proceso electoral que tuvo elecciones primarias el pasado 9 de marzo. Durante las elecciones primarias realizamos un monitoreo de la situación de la libertad de expresión y de prensa en el comicio electoral, el cual lo marcaron “la escalada de desinformación, fallas en el sistema biométrico, irregularidades en la distribución de boletas y la retención o desvío de actas y material electoral, incluso por parte de las fuerzas armadas”
En Cuba, la libertad de expresión y de prensa está restringida por leyes que alinean estos derechos con la ideología del régimen. El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) que reportó 58 violaciones a la libertad de prensa tan solo en el mes de enero.
Sin embargo, Article 19 concluye que tanto en México como en toda la región, a pesar de la represión, hay sectores como la prensa, personas defensoras de derechos humanos y la sociedad civil organizada muestran resiliencia y creatividad para denunciar las vulneraciones contra la libertad de expresión y derechos humanos.
Ante ello, Article 19 hace un llamado a los gobiernos a garantizar la libertad de prensa, la independencia y el pluralismo como prerrequisitos para garantizar la información como un bien público de las sociedades.