
Escenario Político/Daniel Adame Osorio
Libros. El triunfo soviético que se quisieron robar
Todo se dijo en estos días al cumplirse los 80 años del final de la Gran Guerra el 9 de mayo de 1945. Y ante el mundo quedó claro quienes fueron realmente los vencedores de esa gran contienda que para algunos generó 40 millones de muertos y para otros un poco menos. Pero la cifra que no está a discusión son los más de 20 millones de seres humanos que perdió la URSS antes de llegar, en ese tiempo, a la victoria sobre el fascismo. A Hitler lo vencieron los soviéticos. Como ya se ha dicho, la participación de México al lado de los aliados, se aplicó al parecer sin mucha relevancia, pero con una gran fortaleza del Escuadrón 201, en el Pacífico. Pero mientras, la intelectualidad comprometida, los solidarios con la URSS y los soviéticos que vivían aquí, realizaban una gran función para informar a la ciudadanía de lo que ocurría, a través de la publicación de informes y libros que publicaron varias editoriales de la época. Libros que deberían de ser editados en este momento, de acuerdo al historiador Ángel Chávez Mancilla, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
EL COMITÉ DE AYUDA A RUSIA Y EL MOVIMIENTO ALEMANIA LIBRE, EN MÉXICO
Ante aquella terrible conflagración que parecía no tener fin, los intelectuales y sus editoriales lanzaron en México, una serie de libros para alertar a la población, mientras que otros ciudadanos informaban de diferentes maneras. Ya hemos nombrado aquí al gran escritor y guionista Juan de la Cabada, dando clases a niños en los pueblos para advertirlos sobre el fascismo. El historiador Chávez Mancilla, señala que “la edición de libros sobre los horrores del fascismo y sobre la heroica resistencia contra esa barbarie, se convirtió en una práctica solidaria con la URSS”. Y menciona a las editoriales Astro, Nuevo Mundo, El Libro Libre del Movimiento Alemania Libre, la editorial creada por el Comité de Ayuda a Rusia en Guerra y sus publicaciones que fueron reeditadas en México. Llama la atención que buena parte de esas publicaciones sean de 1944, algunas de 1943 y otras que se retrotraen a la primera guerra mundial y más atrás, cuando Alemania ya daba línea en su sistema, de lo que se generaba.
ERAN LIBROS SOBRE CIUDADES HEROICAS, UNO DE ELLOS DE PABLO NERUDA
Fueron ediciones que destacaron el fascismo y el desprecio y la crueldad a la vida humana, de parte de los alemanes y sus aliados sobre todo cuando estuvieron en ciudades de la Unión soviética. Una de esas ediciones fue Canto de amor a Stalingrado (1943) de Pablo Neruda, editado por la editorial del mencionado comité. Otras, de la editorial Astro, fueron El pueblo es inmortal de Vasili Grossman y La epopeya de Stalingrado de varios autores, ambos de 1944. Del Libro Libre menciona La batalla de Rusia (1943) del agente checoslovaco de seudónimo André Simone y así una lista, que incita a reeditar al Fondo de Cultura Económica (FCE). Esto fue dado a conocer en un artículo publicado en la página editorial del diario la Jornada el pasado 3 de mayo, en el que el intelectual de la historis hace notar que si el FCE acaba de publicar obras relacionadas con los 80 años de la derrota del fascismo, bien puede hacer lo mismo con los libros que se editaron en México en los años 40 y que recuperan una amplia información de lo que realmente pasó en aquel terrible acontecimiento.