
Sistema eléctrico frena a LB del Metro y usuarios avanzan por vías
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de mayo de 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el famoso YouTuber conocido como Mr. Beast, contaba con los permisos necesarios para grabar en las zonas protegidas de Chichén Itzá y Calakmul, el pasado 10 de mayo.
“Si uno entra a un lugar protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene que recibir un permiso para poder transmitir, entiendo que en este caso hubo permiso”, aseveró la mandataria.
En ese sentido, puntualizó que el INAH es el encargado de informar en qué condiciones se otorgó el permiso y determinar si existió una violación del mismo. “Que nos diga, en caso de que aplique, que sanciones se realizan”, agregó Sheinbaum Pardo.
La Presidenta mencionó que en particular habrá que ver exactamente el contenido y resaltó que “no es que haya entrado sin permiso”.
Por su parte, el Instituto Nacional de Antropología, compartió por medio de un comunicado, que durante el video de Mr. Beast se utilizó mucha producción para brindar una narrativa que no ocurrió y aseguró que en ningún momento se dañó el patrimonio nacional.
“Cabe señalar que, evidentemente, el video posee un amplio trabajo de postproducción audiovisual y hace alusión a eventos que no ocurrieron, como es el que los productores jamás descendieron desde un helicóptero, ni pernoctaron dentro de la zona arqueológica ni tuvieron en su poder alguna máscara prehispánica», se lee en el comunicado del INAH.
En el comunicado, el INAH explicó que la visita y grabación que se llevó a cabo en las zonas arqueológicas de Calakmul, Campeche, y en Chichén Itzá y Balamcanché, Yucatán, se realizó de acuerdo con solicitudes realizadas de manera formal por la Secretaría de Turismo federal y los gobiernos de los dos estados mencionados.
Los permisos se tramitaron ante la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH, instancia que determinó los derechos aplicables conforme a la ley.
Los recorridos se realizaron en áreas de acceso público y sin afectar el ingreso de los visitantes. En el caso de Calakmul, también se visitó la subestructura del Edificio II, que aunque no es un área abierta al público de manera permanentemente, sí brinda acceso tramitando, con anticipación y justificación, una visita programada, como sucede en recorridos que se llevan a cabo con las comunidades aledañas a la zona arqueológica.