
Libros de ayer y hoy
La Primera Presidenta y La Revocación de Mandato
Apremiantes Los Problemas Internacionales
Requiere Escuchar a Las y Los Experimentados
Urgen La Reconciliación y La Unidad Política
Este domingo 18 de mayo de 2025 comienza oficialmente el Papado de León XIV. Oficiará una Misa en la Plaza de San Pedro. Tres Cardenales le impondrán el Palio y el Anillo del Pescador. El Palio es un ornamento confeccionado con lana de cordero y se le coloca sobre los hombros. Asistirán 100 mil peregrinos y Representantes de gobiernos. El Vicepresidente y el Secretario de Estado, de Estados Unidos, en primera fila.
Jorge Herrera Valenzuela
La demanda nacional, de la ciudadanía mayoritaria, es que, frente a la problemática nacional e internacional, la Primera Presidenta de México se desligue de los compromisos impuestos por su antecesor.
Es una petición que tiene su fundamento en las tensiones que provocan no solo las acciones irresponsables del presidente Donald Trump hacia México, sino la guerra que está por iniciar a través del embajador Ronald Douglas Johnson, calificado, en su propio país, como un individuo de mano dura.
TRUMP ATACA Y GOLPEA
La cancelación de las visas norteamericanas a la gobernadora de Baja California y de su esposo, funcionario estatal, no recibe la atención oficial, dando la impresión de que el gobierno mexicano subestima el caso.
Obvio, la presidenta se enteró consumados los hechos. Las determinaciones tomadas en la Casa Blanca, son unilaterales. La solicitud presidencial de información sobre ese tema, no creo que tenga contestación de los norteamericanos.
¿Cómo debe interpretarse la entrega de los 17 miembros de la familia de Ovidio Guzmán López, al gobierno de los Estados Unidos? ¿Pronto olvidaron, en Palacio Nacional, como fue la detención de “El Mayo” Zambada?
El golpeteo, nada diplomático y menos amistoso de Donald Trump es constante y lo demuestra el hecho de que quiere imponer el arancel del 5 por ciento a las remesas que envían los trabajadores a las familias mexicanas.
Los indocumentados pagan los correspondientes impuestos de sus salarios y no tienen derecho a los servicios asistencias ni protección laboral.
Y, a todo esto, la pregunta obligada: ¿dónde está el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez? El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores parece marginado en el quipo de la Primera Presidenta de México.
A los funerales del Papa Francisco, México estuvo representado por la titular de Gobernación y la misma periodista Rosa Icela Rodríguez llevará una carta invitación al Papa León XIV para que nos visite. El norteamericano peruano conoce buena parte de México, después de sus quince viajes como cardenal y como Prior General de la Orden de San Agustín, a la Ciudad de México y varias entidades del interior.
A los ganaderos mexicanos se le cerraron las puertas, aunque sea temporalmente. No hay importación de ganado ni de carne por parte de Estados Unidos, culpando de ello a que en México no se combate el gusano barrenador. Las pérdidas son multimillonarias.
SIGUE SOLA Y PRESIONADA
He comentado que la doctora Claudia Sheinbaum Pardo no despeja al cien por ciento como Primera Mandataria del País.
El tabasqueño la dejó para él autoprotegerse, sobre todo ahora que en Estados Unidos tienen la mira puesta contra ex y actuales funcionarios, presuntos implicados en el narcotráfico. Simón Levy asegura que en la lista figura el expresidente escondido, pese a que sus seguidores se cuentan, dicen, por millones.
Ninguno de los expresidentes de 1994 dejó la vida pública. Don José López Portillo soportó que lo agredieran verbalmente, con insultos, al ser visto en aeropuertos internacionales.
Se entiende que la Presidenta Sheinbaum Pardo pone en marcha programas gubernamentales, con sello personal, pero debe mantener una posición política de no impugnar lo hecho en el sexenio anterior, incluidas las elecciones del domingo 1 de junio.
Las reformas constitucionales aprobadas por los legisladores anteriores, relacionadas con la Revocación de Mandato, son una auténtica Espada de Damocles que se aplicará cuando el 3 por ciento del Padrón Electoral lo solicite al Instituto Nacional Electoral.
En la Ley Federal correspondiente queda muy claro: durante los 3 siguientes meses, transcurridos los 3 primeros años del sexenio, procederá presentar la demanda “por pérdida confianza al Presidente de la República”.
En clarísimo español:
Claudia Sheinbaum Pardo tiene que esperar, para librarse de la revocación, hasta enero de 2028.
Audaz el tabasqueño no olvidó poner todos los candados, ante una posibilidad de ser llamado a cuentas por el Congreso de la Unión. Lo pensó porque, así como él traicionó a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y a Porfirio Muñoz Ledo, otros de sus allegados le aplicarían “ojo por ojo, diente por diente”.
NO SON TODOS LOS QUE ESTÁN
A eso súmenle que la violencia criminal no se frena, pese a los esfuerzos que realiza el equipo de Omar H. García Harfuch. Los asesinatos de personajes políticos se registran diariamente. La delincuencia organizada mantiene su sangrienta posición.
Sin caer en el pesimismo, este comentarista periodístico ve un panorama nacional incierto, porque la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no trabaja con un equipo de ella, capacitado y de su plena confianza.
Escuché una voz que dijo “no se han ido, los que deben irse y no han llegado, los que deben llegar”.
Dirían en mi pueblo, Santa Úrsula Xitla, Tlalpan, “No son todos los que están, ni están todos los que son”.
Es una verdad irrefutable, el tabasqueño dejó a sus hombres y mujeres de confianza y si hay en el gabinete actual algunas fichas de la baraja de Sheinbaum. Ni unas ni otros, de ambos equipos, trabajan con libertad y permanecen temerosos de ser despedidos.
Los Batres Guadarrama, las Alcalde Luján, José María Riobóo y su esposa Yasmín Esquivel Mossa, por citar algunos casos del nepotismo vigente, no son afines al régimen y muchos morenistas se niegan a desterrarlo.
Es del conocimiento de quienes están en Palacio Nacional, que la Jefa del Ejecutivo Federal no cuenta con los apoyos políticos indispensables: el de los legisladores de su propio partido y de la dirigencia partidista que encabeza Luis María Alcalde Luján.
Los 24 gobernadores que llegaron con el apoyo del macuspano, solo oyen la voz del “jefe”. Alfonso Durazo Montaño que, frecuentemente, abandona Sonora y anda en campaña para el 2030, no tiene problemas, al igual Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, no caerá pese a las demandas, hasta de morenistas.
Andrés Manuel López Obrador, “Andy” para sus cuates, es secretario de organización del partido en el poder. Su plan es afiliar a diez millones de mexicanos, crear la estructura nacional desde los comités seccionales, con vista a su candidatura presidencial en 2030.
Nadie lo puede parar y él no respeta la legislación respectiva, porque tiene sus propios argumentos. Le sobra dinero, del mismo partido, para cubrir gastos de transporte, alimentación, hospedaje y gratificaciones.
RECONCILIACIÓN Y UNIDAD
Nada fácil es ser Presidente de México y muy sinuoso, escabroso y riesgoso para la Primera Presidenta, en funciones desde el pasado 1 de octubre. En la actividad reporteril recuerdo las expresiones de algunos presidentes, quienes “no sentían lo duro, sino lo tupido”.
A Claudia Sheinbaum Pardo de nada le sirven los más de 36 millones de votos que la llevaron a cumplir el sueño de todo político, ocupar el escritorio principal de Palacio Nacional.
La más incómoda tarea, es la de reconciliar a las mexicanas y a los mexicanos y lograr la unidad política.
Las mañaneras que marcaron el estilo de “gobernar” de 2018 a 2024 sirvieron para dividir a la ciudadanía, mediante acusaciones nunca fundamentadas y denunciadas, a través de engañosos programas de “primeros los pobres”, de entrega de dinero a jóvenes que jamás proyectaron su futuro.
La clase media fue blanco de estúpidos ataques, a raíz de que 9 delegaciones o Alcaldías de la Ciudad de México quedaron en manos de los oposicionistas.
La reconciliación debería de ser un paso importante, no para logros personales sino para iniciar la recuperación de credibilidad de la gente hacia su gobernante.
Se requiere que haya decisión y voluntad política para integrar un grupo de expertos en la administración pública, en los manejos de la política interior, en la coordinación con la iniciativa privada. Conocer opiniones y resumir todo lo positivo para, eventualmente, aplicarlo en todo el País.
Las circunstancias actuales no permiten abrir fácilmente el camino hacia la unidad nacional, en el pasado reciente se estableció una guerra contra los expresidentes PRIistas y los PANistas. Hoy se agrietó el campo con las aseveraciones del expresidente Ernesto Zedillo y las respuestas de la Presidenta Sheinbaum.
Solo por recordar, eran otros tiempos y diferentes situaciones.
En los días de la Segunda Guerra Mundial, el presidente Manuel Ávila Camacho convocó a sus antecesores para mostrar al pueblo que había Unidad Nacional. Juntó a los irreconciliables Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Río. Estuvieron en el Balcón Central de Palacio Nacional. Portes Gil, Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez. Faltaron Roque González Garza y Pedro Lascuráin.
Adolfo López Mateos después de nacionalizar la industria eléctrica, en 1960, consideró necesario no solo ratificar su legitimidad presidencial sino el contar con el respaldo de varios expresidentes y los invitó a colaborar, otorgándoles nombramientos en diferentes dependencias del Poder Ejecutivo.
Con gusto aceptaron los generales Roque González Garza (interino en 1915), Pascual Ortiz Rubio (primer candidato del PNR), Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas, del PRM. También el tamaulipeco Emilio Porte Gil y el veracruzano Adolfo Ruiz Cortines, quien declaró a la prensa: “Servir a la Patria donde lo ordene el Presidente de la República, es un deber y un honor para todo ciudadano mexicano. En el caso de los expresidentes, es una obligación patriótica”.