
Posicionamiento de SNAC ante Visión financiera
*Beca María Cárdenas para mujeres de 50+
Reabren carpetas con tra Aylen Trejo
A pocos días de que se realice la audiencia en el caso Zimapán, la docena de carpetas de investigación en contra de Aylén Trejo Leal siguen en proceso, por lo que podrían dar un giro decisivo en su historia, en la que se ha presentado como una “luchadora” por la justicia.
La mujer que durante meses se ha mostrado como víctima de un asunto familiar en un caso de agresión sexual, enfrenta en realidad una serie de señalamientos graves por diversos delitos que van desde despojo, violencia intrafamiliar y tentativa de homicidio, hasta corrupción de menores, fraude procesal, cohecho y amenazas de muerte.
La narrativa que Aylén ha difundido en medios de comunicación y redes sociales se tambalea tras la reactivación de al menos 6 carpetas de investigación, algunas de ellas documentadas desde 2019. Entre los casos más alarmantes se encuentra la acusación por tentativa de homicidio contra su hermana Jacqueline Trejo y sus sobrinas a quienes ahora dice defender, así como una denuncia por fraude procesal y falsificación de documentos en el contexto de una disputa por herencia.
Además, autoridades ministeriales confirmaron que permanece vigente una carpeta por cohecho, en la que se acusa a Aylén Trejo Leal de haber intentado sobornar a una perito ginecológica de la Procuraduría estatal para que manipulara pruebas en contra de sus propios familiares.
A pesar de haber sido exonerados por un fallo judicial, los familiares de Trejo Leal continúan enfrentando ataques mediáticos y movilizaciones impulsadas por el Sindicato del Cemento, grupo al que Aylén se ha vinculado con el respaldo de la ex diputada Carmen Lozano y ciertos funcionarios. Estas acciones han provocado bloqueos carreteros y afectaciones económicas que aún no han sido cuantificadas por las autoridades federales ni estatales.
El próximo 9 de julio, el caso será nuevamente revisado en tribunales. Mientras tanto, crecen las voces que piden justicia real y advierten sobre el riesgo de permitir que una historia fabricada, basada en testimonios falsos y documentos apócrifos, termine por ocultar los verdaderos delitos y a sus responsables.
*** Lluvia torrencial: el agua que no capitalizamos
Esta semana iniciamos con la noticia de que el ciclón tropical Barry tocó tierra el lunes temprano cerca de Tampico Alto, Veracruz, desatando fuertes lluvias en Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz, con totales de hasta 250 mm en Puebla y Veracruz, y más de 100 mm en zonas serranas de Tamaulipas y San Luis Potosí.
En la Ciudad de México, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil emitió alertas púrpura y roja para varias alcaldías tras acumulaciones de hasta 70 mm en pocas horas. Aunado a estas lluvias extraordinarias, persiste la referencia de semanas anteriores: en Xalapa, el aguacero acumuló 326 mm en una semana, igualando casi un mes promedio de precipitaciones. No obstante, ese torrente se diluye en drenajes o se desvía sin dejar beneficio.
México recibe en promedio más de 1 500 km³ de agua pluvial al año, pero menos del 3 % se aprovecha. El resto se evapora o fluye hacia el mar sin captación. Esta ineficiencia agrava el doble desafío de inundaciones y escasez. El contraste es claro: mientras algunas regiones padecen sequía, otras sufren por el agua sin que exista una estrategia nacional de recolección y almacenamiento.
La empresa mexicana Rotoplas ha demostrado que esta carencia puede trascender la infraestructura deficiente. Sus sistemas modulares logran captar entre 500 y 1 000 litros por vivienda al año, reduciendo hasta 40 % el consumo de agua potable y alineándose con estándares como la NOM‑127‑SSA1‑2021.
En instalaciones industriales, la CANACINTRA estima que la recuperación de lluvia puede generar ahorros que van de 500 000 a 2 millones de pesos anuales, al disminuir adquisición y tratamiento de agua potable.
De acuerdo con informes de Rotoplas, su división Servicios de Agua, bajo la dirección de Juan Pablo Rodríguez, instala sistemas capaces de captar millones de litros en techos de grandes instalaciones, entre ellas filtración avanzada y monitoreo 24/7, con financiamiento flexible y garantía de hasta 45 años en tanque. Hasta hoy, más de 55 000 personas se han beneficiado a través de proyectos que han recolectado más de 47 millones de litros, incluyendo escuelas, comunidades marginadas y empresas.
Frente a estos hechos, las autoridades deben reconocer que no se trata únicamente de reaccionar al desastre natural, sino de aprovecharlo. Lo espera un país donde cada huracán y tormenta tropical podrían transformarse en reservas útiles para años de sequía. Ya existe tecnología probada y rentable; solo falta voluntad política para convertir la lluvia, que ya llega sin costo, en un recurso estratégico y gobernable.
*** Futbol y los intereses personales
El regreso del futbol profesional a Veracruz se encontraría paralizado por razones que poco tienen que ver con lo deportivo y mucho con los intereses personales.
Aunque existe un proyecto sólido respaldado por inversión privada, liderado por el empresario José Carlos Vives, para trasladar al Club Celaya al puerto y reactivar el Estadio “Pirata” Fuente, todo ha quedado congelado por la supuesta exigencia de un «pago» millonario por parte de José Luis Higuera, propietario del Atlético Morelia, a cambio de su voto favorable en la Asamblea de Dueños.
Este tipo de maniobras evidenciaría el secuestro del futbol mexicano por quienes priorizan beneficios individuales sobre el crecimiento del deporte. Y es que, Veracruz representa una de las plazas más fervorosas del país y su exclusión obedece a prácticas que erosionan la transparencia en las decisiones de la Liga de Expansión.
Mientras figuras como Mikel Arriola, presidente de la Liga MX, serán claves en este tema, pues al final la afición queda atrapada entre negociaciones opacas y la ausencia de voluntad para impulsar un proyecto que beneficiaría a miles de fanáticos.
*** Inconformidades a la vista
Al interior del IMSS-Bienestar, que lleva Alejandro Svarch, están a punto de ser recibidas inconformidades con relación a la compra del aseo en unidades médicas. Resulta que desde el comienzo, en el sector se advertía que el proceso LA-47-AYO-047AYO955-N-27-2025 habría nacido viciado para el posible favorecimiento de Armot Seguridad Privada y Servicios, o Lamar, o Limpieza Jored; sospechas que serían confirmadas al observar el fallo de este 21 de junio, fecha en que se dio a conocer a las ganadoras luego de múltiples aplazamientos.
El contrato quedó repartido entre cinco de las competidoras, pero a la firma Armot Seguridad Privada y Servicios le asignaron 9 de las partidas presupuestales; a Lamap le tocaron 6; mientras que Limpieza Jored se quedó con 2; así la mayor tajada habría quedado en cancha de un mismo grupo, pues desde el nicho se dice que compartirían lazos. Llamado de atención a la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, de Raquel Buenrostro.
*** Derecho y Psicología gracias a la Beca María Cárdenas
TOME NOTA *** Inspirada en la trayectoria de Doña María Cárdenas, abogada y pedagoga comprometida con los derechos humanos y la igualdad de género, la Fundación María Cárdenas fue creada en 2017 por su nieto, Alfonso Malpica Olvera. Desde entonces, la organización se ha convertido en un referente de inclusión y empoderamiento para mujeres mayores de 50 años, otorgando más de 300 becas educativas para estudiar las licenciaturas en Derecho y Psicología en la Universidad Multicultural CUDEC.
La Beca María Cárdenas está dirigida a mujeres con preparatoria concluida y residencia en México. El programa ofrece becas desde el 70%, clases presenciales sabatinas y acompañamiento académico, emocional y social durante los 9 cuatrimestres de duración de las licenciaturas. Con un enfoque en la equidad, inclusión, respeto y solidaridad, el modelo promueve no solo la formación profesional, sino también el fortalecimiento de redes de apoyo entre mujeres.
“Toda persona tiene ese potencial de ayudar y transformar, en la fundación María Cárdenas, nos inspiramos en una mujer que rompió todos los estereotipos con sencilles y humildad, para abrir un espacio a las mujeres que deseen transformar su vida y la de los demás, para quienes la edad no es una limitante sino un impulso a aprovechar la experiencia e iniciar un nuevo camino académico y profesional”, comenta Alfonso Malpica Olvera.
Y agregó: “La justica fue uno de los grandes valores de la licenciada María Cárdenas y hoy a su nombre tenemos un programa que apoya la equidad y el desarrollo de muchas mujeres que como ella, no las detiene la edad ni sus circunstancias a seguir ese impulso de desarrollarse y cambiar sus circunstancias”.
Hace unos meses, la fundación celebró la bienvenida de casi 100 mujeres mayores de 50 años que iniciaron sus estudios universitarios, desafiando estereotipos y promoviendo la educación y el servicio comunitario. Estas historias son testimonio del poder transformador de la educación y el acompañamiento comunitario.
Para concluir, Alfonso Malpica Olvera apuntó: “Para mí como su nieto, es una gran alegría poder mantener su espíritu vivo y que se multiplique en cada una de las alumnas”.
La convocatoria para acceder a la Beca María Cárdenas se encuentra abierta. Más información disponible en: fundacionmariacardenas.org.mx