
Urge MC por movilidad segura con iniciativa en CDMX
CIUDAD DE MÉXICO, 1 de julio de 2025.- El Pleno del Senado aprobó, en lo general, con 67 votos a favor, un proyecto que dota al Estado mexicano de una estructura tecnológica para la seguridad e instala el Consejo Nacional de Inteligencia de Seguridad Pública como órgano superior de coordinación estratégica para pacificar el país.
Con 29 votos en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC), la oposición acusó de ley espía para la vigilancia masiva sin control judicial. El coordinador de la bancada naranja Clemente Castañeda registró su voto en abstención, junto con los emecistas Amalia García y Daniel Barreda.
El dictamen que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, será enviado a la presidenta Claudia Sheinbaum para su decreto.
Esta ley crea la Plataforma Central de Inteligencia bajo responsabilidad de Centro Nacional de Inteligencia, la cual interconectará bases de datos de todas las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia de país.
Establece estándares obligatorios de certificación, evaluación y profesionalización para todo servidor público que maneje información de inteligencia.
Este sistema se trata de un mecanismo de inteligencia que, junto con la investigación, deberá ser considerada como parte de las estrategias que en materia de seguridad pública implemente el Gobierno federal para la construcción de la paz en todo el territorio nacional.
Por MC, la senadora Alejandra Barrales advirtió que esta Ley carece de mecanismos de control que permitan garantizar que la información y todo el acceso que se le da a las Fuerzas Armadas, a la policía, a los que participan en la búsqueda de la seguridad, salvaguarden la privacidad de las personas.
Por el PRI, Miguel Ángel Riquelme acusó que se consolida un modelo autoritario donde el Ejecutivo concentra un poder sin límites, pues esta ley no solo militariza la inteligencia, también entrega la soberanía a intereses externos al permitir la interconexión con sistemas extranjeros y privados.
Además, institucionaliza un sistema de vigilancia masiva sin controles judiciales efectivos al otorgar a la Secretaría de Seguridad y al Centro Nacional de Inteligencia el acceso ilimitado a datos personales y sensibles de todos los ciudadanos.
Por el PAN, Ricardo Anaya justificó el voto de la bancada en contra convencidos de que, literalmente, “el último clavo al ataúd para acabar con la privacidad en México e instaurar el gobierno espía”.
De acuerdo con el artículo 12, el Gobierno tendrá acceso a cualquier registro administrativo que contenga datos, incluyendo vehiculares y placas, biométricos, datos telefónicos, Registro Público de la Propiedad; Catastro; registros fiscales; de servicios financieros; salud; Telecomunicaciones, “y todos aquellos de los que puedan extraerse indicios o información”.
Absolutamente todo lo que haga un ciudadano en México lo va a poder ver el Gobierno espía de Morena”, advirtió el panista.