
Asesinan a 2 hombres en fraccionamiento de Zamora
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de julio de 2025.- En el marco de la conmemoración de los 70 años de la primera elección en la que las mujeres votaron para elegir diputaciones federales en México, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) inauguró la muestra fotográfica “Desigualdad [In]visible. Ecos femeninos en la Colección Gustavo Casasola”, que se expone en el Museo Interactivo de la Constitución, ubicado en las instalaciones de la Sala Superior.
En este marco, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, aseguró que los derechos político-electorales han sido la plataforma para promover políticas públicas con perspectiva de género, reformas estructurales, sociales, reglas jurídicas y actividades jurisdiccionales para la realización de la igualdad y la paridad como forma de vida.
Destacó que las fotografías del acervo Casasola que integran la exposición revelan un denominador común: las redes cotidianas de mujeres, de corte familiar, comunitario, literario, político, académico, gremial, mercantil, cultural y artístico, que potenciaron sus derechos y permitieron el reconocimiento de su ciudadanía plena en 1953 como punto de inflexión en la historia de México.
La magistrada presidenta Soto Fregoso dijo que la cristalización de las diversas voces de mujeres ha dado paso al desarrollo del pensamiento crítico y a la defensa de sus anhelos, no solo en sentido individual, sino también colectivo y político. En la vida pública, política y privada, las mujeres han transmitido su ejemplo y valentía, y con ello una filosofía de vida digna de reconocerse y replicarse, agregó.
Señaló que la muestra fotográfica es parte de las acciones emprendidas por el TEPJF con el propósito de reconocer el pluralismo en las mujeres que han forjado al país, así como difundir los distintos tópicos con perspectiva de género, además de honrar a todas aquellas, las más populares y las anónimas, las invisibilizadas, que con su vida y dedicación conquistaron los derechos que hoy defendemos.
Afirmó que la muestra fotográfica busca revelar la presencia histórica de mujeres que, a través de su lucha y dedicación, muchas veces anónima, han sido piezas clave en la construcción de la sociedad. A través de las imágenes se visibiliza la presencia y actividades de las mujeres en el siglo XX con una reflexión crítica sobre las desigualdades invisibles que solían y suelen reproducirse en lo público y privado, añadió.
La directora de Casasola México, Vania Casasola, explicó que un propósito de la exposición es que los asistentes puedan interactuar con las mujeres del pasado y descubrir en ellas a la abuela que cuida a los nietos y que sabemos que hoy significa un trabajo no remunerado, a las mujeres que barrían una casilla electoral sabiendo que no tenían derecho al voto, y a las estudiantes que buscaban un lugar en la vida tratando de ir a contracorriente. Dijo que una línea de trabajo de cada proyecto de Casasola México —organismo que administra y conserva el fondo fotográfico y documental compilado por Gustavo Casasola Zapata, hijo de Agustín Víctor Casasola— consiste en hablar de las mujeres de nuestra historia, para lo cual se examina en las diversas secciones temáticas del archivo, como toros, entretenimiento, nota roja, judiciales, legislaturas, presidentes, y destacar a aquellas mujeres que, tal y como ahora, conforman “un retrato chiquito de México” en cada ámbito de la vida del país pero que han estado invisibilizadas.